Crecemos

Parroquia San Francisco Javier (Bilbao)

Crecimiento como comunidad

Grupo Construir Comunidad con D. Rafael Aguirre

Comenzó su andadura en el curso 2019-2020.

Su objetivo es crecer como comunidad cristiana comprometida y responsable de la vida de la comunidad parroquial, teniendo como base y espacio de crecimiento en la fe y en la vida cristiana a nuestra  comunidad parroquial de San Francisco Javier.

Se reúne 5 o 6 veces al año,  después de trabajar en común y  meditar  los textos bíblicos y teológicos, dirigidos por Rafael Aguirre.

Curso 2023-2024

Resumen del Tercer encuentro - 30 de mayo, 2024

LAS PARABOLAS

En las sesiones anteriores, el tema visto, era el Reino de Dios desde diversas perspectivas.

Jesús es maestro y rabino, pero no hace especulaciones ni interpretaciones de la ley. Las verdades profundas se transmiten a veces a través de la poesía con un lenguaje que suscita interpretaciones nuevas. Es muy importante y necesario recuperar la dimensión poética del mensaje de Jesús. En la Iglesia ha habido a veces, una interpretación excesivamente rígida de los textos, pero lo primero es el Espíritu y el Espíritu es creador, suscita, sorprende…

Cap 12 de Marcos. Para entender un texto hay que situarlo en su contexto. Jesús está en Galilea, llega y entra a Jerusalén con sus discípulos y se desarrollará después la Pasión y muerte. El capítulo 13, vs 2: al salir del templo, Jesús contempla el templo y dice “no quedará piedra sobre piedra”.

Jesús y los discípulos llegan a Jerusalén. Marcos lo cuenta en plural. Pero en este pasaje no intervienen los discípulos. Hay secciones del Evangelio en las que Jesús instruye a la gente; en esta hay controversias con los fariseos, saduceos … La acción se desenvuelve en la explanada del templo, que era el sitio de convivencia de la ciudad. Y se desarrolla entonces la parábola de los viñadores homicidas. El profeta está contra una mala utilización del templo, no está en contra del templo. Las palabras de Jesús encuentran eco popular y los Sumos Sacerdotes le tienen miedo. Al anochecer vuelve a Betania donde sus amigos Lázaro, Marta y María. La higuera es el símbolo del pueblo que no da frutos.

En toda la sección tienen una relación polémica con el templo. Se le acercan los Sumos Sacerdotes, escribas y ancianos, es decir, autoridades sacerdotales, doctrinales y laicales. Le están pidiendo cuentas. El gesto del templo es un texto profético. Jesús cuando le hacen preguntas directas no responde y les responde a su vez con la pregunta de Juan Bautista. En el Evangelio, al ser una cultura distante, es difícil captar los rasgos de humor con los que responde Jesús.

La parábola de los viñadores homicidas es una parábola diferente a las del campo, con mucha teología y mucho más elaborada. Aquí se está refiriendo al Canto de la Viña del profeta Isaías. La expresión “hijo querido” aparece en momentos excepcionales: en el Bautismo, y en la Transfiguración (“escuchadle”). La voz del cielo quiere avalar la predicación de Jesús cuando empieza lo difícil de aceptar: su pasión y muerte.

A partir del capítulo 9, Jesús va a Jerusalén anunciando su pasión y muerte. El salmo 118 es el texto del Antiguo Testamento que más se cita en el Nuevo Testamento: “la piedra descartada se convierte en piedra angular”.

Los cristianos utilizan el salmo 118. No sabemos el sentido primitivo del salmo y la gran reutilización en el Nuevo Testamento es con Jesús. Las autoridades judías se sienten avergonzadas por la crítica de Jesús y quieren matarlo, pero el pueblo está de su parte, la gente sencilla está siempre con Jesús. Los discípulos no le entienden, pero los sencillos le buscan, le siguen y le defienden.

El canto de la viña de Isaías. Es un poema, en la Biblia continuamente se repite: “he escuchado el clamor” Hay dolor y ante el dolor Dios reacciona. Este texto de Isaías se recoge en el capítulo 12. Esta parábola de los viñadores homicidas está especialmente bien elaborada. Marcos echa mano de dos de los grandes textos del Antiguo Testamento: “la piedra que desecharon los arquitectos se convierte en piedra angular” y “he escuchado el clamor del pueblo”.

La parábola de los viñadores homicidas, es una alegoría de toda la historia de la salvación. Los destinatarios de Marcos son judíos y conocen perfectamente el Antiguo Testamento. El salmo 118 era para ellos de los más populares, son textos vivos para ellos, captan enseguida su sentido. Los judíos contemporáneos de Jesús, son judíos que creen en Jesús como Mesías, por eso la parábola no termina matando al hijo, sino con el salmo 118, en el que el Hijo resucita y se convierte en piedra angular.

El evangelio está interpretando desde la fe la vida de Jesús. La clave de toda la vida de Jesús está en la cruz. Creían en Jesús crucificado. Ellos admiten la Torá, hay que reivindicar el judaísmo de las primeras comunidades que seguían a Jesús.

Confesar a Jesús crucificado como Mesías y como Dios. Esto acabaría rompiendo los esquemas. Históricamente Jesús fracasó, pero la Resurrección va más allá de la historia. Jesús resucitado ha entrado a participar en la vida misma de Dios. Nos ha descubierto un horizonte nuevo.

Esta parábola posiblemente no fue dicha así por Jesús. Nos encontramos con toda una explicación de la historia de la salvación. Una síntesis puesta en boca de Jesús. Hay una reelaboración teológica muy profunda. ¿Cómo interpretar que entregará la viña a otros? La viña no es cuestión exclusivamente judía. La gran cuestión fue abrirse o no más allá del mundo judío. También entre los judíos había actitudes muy distintas y el pluralismo judío era enorme.

Nos esperan años en que el pluralismo cristiano va a ser mucho más visible (por ejemplo, los evangélicos). ¿Qué nos puede decir esta parábola a nosotros?

-La paciencia del Señor de la viña, de Dios.

-La piedra angular es la piedad desechada.

-Nos han puesto la viña. Tenemos que trabajar y colaborar para que la viña dé fruto. SOMOS COLABORADORES DE DIOS.

Las parábolas usan un lenguaje metafórico que en la Biblia es muy frecuente. No son una alegoría. La alegoría se utiliza para explicar una doctrina, o cada uno de los términos de una descripción, tiene un correlato con la realidad.

Las parábolas, sin embargo, pretenden dar qué pensar, no pretenden inculcar una teoría, sino la transformación del lector o del oyente. La verdad dicha directamente al interlocutor puede no ser tan eficaz, con las parábolas se pretende aplicar la conclusión a la realidad. Pretenden por tanto hablar de la realidad a través de una narración, por eso se pueden interpretar de muchas formas legítimamente y por eso hay que leer la Biblia desde un punto de vista creyente, dejándonos interpelar por los textos. La actitud es distinta según la edad, situación personal, situación de la comunidad … etc. El texto de las parábolas es un texto abierto, aunque el texto es el mismo para todos, tiene muchas posibilidades.

Hay que situarlas en su contexto. Uno de los peligros es el anacronismo. Tenemos que hacer un esfuerzo por meternos en aquella cultura. Leer la Biblia bien es un diálogo intercultural, ya que está escrita para una cultura lejana y distante en el tiempo. Para leer la Biblia hace falta una cierta formación y conocer el contexto social de Jesús y de las gentes de entonces.

Las parábolas no son el centro del evangelio. El centro es el Reino de Dios. Explican aspectos del Reino de Dios, están en las fronteras del núcleo del evangelio. Pretenden abatir prejuicios, sacar consecuencias, tienen un gran valor de diálogo con el mundo para poder llevar al oyente a la aceptación del Reino de Dios.

-En la sesión última hablamos de la parábola del sembrador (13, 3-9). Se centra en lo que pasa con la semilla e insta a no desanimarnos, ya que el Reino de Dios acabará dando sus frutos.

La parábola tiene una explicación (13, 18-23), una interpretación de tipo moral. El centro de la explicación no es la semilla, sino la disposición de los terrenos que han acogido la semilla.

La parábola de la cizaña (13, 24-30). Es una llamada a la paciencia. Jesús quiere frenar un celo prematuro. Hay que esperar. No es que sea lo mismo, pero hay que saber esperar. Y no anticipar en la historia cosas que sólo a Dios le corresponden. En la iglesia ha podido suceder eso. En el tiempo de Jesús, en las primeras comunidades cristianas, hubo grupos intolerantes y no podemos arrogarnos una autoridad que sólo a Dios compete. Hay que saber esperar, no quiere decir con indiferencia, sino con resistencia, fidelidad, ánimo. En la historia de la iglesia muchas veces el celo fanático ha cometido barbaridades.

Paciencia y esperanza. Habla de una justicia que va más allá de la historia. La justicia definitiva trasciende la historia y está en manos de Dios.

Interpretación de la parábola de la cizaña. La parábola es muy dura y va al juicio final. Se fija en los comportamientos contrarios a los que quiere Jesús. La iniquidad es la injusticia. Aparece el texto apocalíptico varias veces en Mateo. Y la diferencia entre el Reino del Hijo del Hombre y el Reino del Padre. Cristo tiene que reinar, pero al final será el Reino definitivo de Dios.

Pretende suscitar la responsabilidad en el presente, el actuar de forma justa. Mas que atemorizar, pretende suscitar la responsabilidad. Tiene una gran preocupación ética.

El evangelio de Mateo es el más judío y el judaísmo se caracteriza por ser una forma de vida. No hay una ortodoxia doctrinal. Por eso pone el énfasis en el comportamiento y coherencia de la vida cristiana.

-Versículo 52. “El maestro de la ley que se ha hecho discípulo del Reino de Dios es como el amo de la casa que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas”   A Mateo le interesa que entiendan quienes le oyen. En la comunidad cristiana había escribas que interpretaban el Antiguo Testamento a la luz de Cristo.

Las cosas nuevas son las tradiciones de Jesús (oraciones, colección de parábolas de Jesús) y las viejas son el Antiguo Testamento (el evangelio de Mateo está plagado de citas del Antiguo Testamento).

El escriba cristiano trata las cosas nuevas y viejas no como unidades independientes, sino que con las cosas nuevas se cumple el Antiguo Testamento y el Antiguo Testamento les hace entender mejor a Jesús y su mensaje. Este versículo es un autorretrato del autor del evangelio de Mateo, del escriba que se ha hecho seguidor de Jesús, que recopila las tradiciones de Jesús y reinterpreta el Antiguo Testamento a la luz de Jesús.

Encuesta preparatoria del Tercer encuentro (30 de mayo de 2024)

Esta última sesión del curso pretende ser más estrictamente bíblica, estar centrada en un texto fundamental y evitar las excesivas divagaciones de otras reuniones. Para ello hace falta una mayor preparación de la reunión por parte de los participantes. Por ello la encuesta se entrega con más anticipación. Además, dada la naturaleza del texto principal es necesario el recurso al Antiguo Testamento. Es decir, hay que usar la Biblia y no solo el Nuevo Testamento.

El texto central es Marcos 12, 1-12 (Mateo 21, 33-46 y Lucas 20, 9-19)

-Leer bien el contexto: Mc 11, 15 (Jesús llega a Jerusalén y entra en el Templo) hasta Mc 13, 1-2 (Jesús sale del Templo).

Es una serie de diálogos y controversias de Jesús en Jerusalén: ¿en qué lugar? ¿con quiénes? ¿qué es lo que está en juego? ¿Tiene unidad esta sección?

-La parábola de Mc 12, 1-12

-Hace referencia clara o cita dos textos del A. T:

En el v.1 (pero atravesando toda la parábola) el famoso y bello canto de la viña de Isaías 5, 1-7. Leerlo bien. ¿De qué y de quién se lamenta este texto de Isaías? ¿Hay un cambio de destinatarios entre Isaías y Marcos?

En el v. 10 cita literalmente el salmo 118, 22-23

¿Recordáis algún otro lugar el NT donde se cite este texto? (entre otros en la Primera Carta de Pedro 2, 7-8)

¿Qué diferencias hay entre esta parábola y las que hemos visto en Mt 13 (Mc 4)?

La expresión “hijo amado” solo aparece en el v. 6 de esta parábola y en 1,1,1 y en 9,7. Comprobar. ¿No son textos muy especiales?  Relacionar los textos.

Interpretación de la parábola. Como ya hemos dicho muchas veces no se trata de “dar con la interpretación acertada”. Es un texto abierto con varias posibilidades de interpretación. No se puede empobrecer el sentido de la parábola, pero tampoco se puede salir por los cerros de Úbeda.

En el contexto de Marcos, que hemos visto al inicio, esta parábola tiene una función especial.

¿Cómo aplicarías esta parábola al presente de nuestra iglesia y de nuestra sociedad?

Resumen del Segundo encuentro - 24 de abril, 2024

Recordando la sesión anterior: Las parábolas usan un lenguaje metafórico que en la Biblia es muy frecuente. No son una alegoría. La alegoría se utiliza para explicar una doctrina, o cada uno de los términos de una descripción, tiene un correlato con la realidad.

Las parábolas, sin embargo, pretenden dar qué pensar, no pretenden inculcar una teoría, sino la transformación del lector o del oyente. La verdad dicha directamente al interlocutor puede no ser tan eficaz, con las parábolas se pretende aplicar la conclusión a la realidad. Pretenden por tanto hablar de la realidad a través de una narración, por eso se pueden interpretar de muchas formas legítimamente y por eso hay que leer la Biblia desde un punto de vista creyente, dejándonos interpelar por los textos. La actitud es distinta según la edad, situación personal, situación de la comunidad … etc. El texto de las parábolas es un texto abierto, aunque el texto es el mismo para todos, tiene muchas posibilidades.

Hay que situarlas en su contexto. Uno de los peligros es el anacronismo. Tenemos que hacer un esfuerzo por meternos en aquella cultura. Leer la Biblia bien es un diálogo intercultural, ya que está escrita para una cultura lejana y distante en el tiempo. Para leer la Biblia hace falta una cierta formación y conocer el contexto social de Jesús y de las gentes de entonces.

Las parábolas no son el centro del evangelio. El centro es el Reino de Dios. Explican aspectos del Reino de Dios, están en las fronteras del núcleo del evangelio. Pretenden abatir prejuicios, sacar consecuencias, tienen un gran valor de diálogo con el mundo para poder llevar al oyente a la aceptación del Reino de Dios.

-En la sesión última hablamos de la parábola del sembrador (13, 3-9). Se centra en lo que pasa con la semilla e insta a no desanimarnos, ya que el Reino de Dios acabará dando sus frutos.

La parábola tiene una explicación (13, 18-23), una interpretación de tipo moral. El centro de la explicación no es la semilla, sino la disposición de los terrenos que han acogido la semilla.

La parábola de la cizaña (13, 24-30). Es una llamada a la paciencia. Jesús quiere frenar un celo prematuro. Hay que esperar. No es que sea lo mismo, pero hay que saber esperar. Y no anticipar en la historia cosas que sólo a Dios le corresponden. En la iglesia ha podido suceder eso. En el tiempo de Jesús, en las primeras comunidades cristianas, hubo grupos intolerantes y no podemos arrogarnos una autoridad que sólo a Dios compete. Hay que saber esperar, no quiere decir con indiferencia, sino con resistencia, fidelidad, ánimo. En la historia de la iglesia muchas veces el celo fanático ha cometido barbaridades.

Paciencia y esperanza. Habla de una justicia que va más allá de la historia. La justicia definitiva trasciende la historia y está en manos de Dios.

Interpretación de la parábola de la cizaña. La parábola es muy dura y va al juicio final. Se fija en los comportamientos contrarios a los que quiere Jesús. La iniquidad es la injusticia. Aparece el texto apocalíptico varias veces en Mateo. Y la diferencia entre el Reino del Hijo del Hombre y el Reino del Padre. Cristo tiene que reinar, pero al final será el Reino definitivo de Dios.

Pretende suscitar la responsabilidad en el presente, el actuar de forma justa. Mas que atemorizar, pretende suscitar la responsabilidad. Tiene una gran preocupación ética.

El evangelio de Mateo es el más judío y el judaísmo se caracteriza por ser una forma de vida. No hay una ortodoxia doctrinal. Por eso pone el énfasis en el comportamiento y coherencia de la vida cristiana.

-Versículo 52. “El maestro de la ley que se ha hecho discípulo del Reino de Dios es como el amo de la casa que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas”   A Mateo le interesa que entiendan quienes le oyen. En la comunidad cristiana había escribas que interpretaban el Antiguo Testamento a la luz de Cristo.

Las cosas nuevas son las tradiciones de Jesús (oraciones, colección de parábolas de Jesús) y las viejas son el Antiguo Testamento (el evangelio de Mateo está plagado de citas del Antiguo Testamento).

El escriba cristiano trata las cosas nuevas y viejas no como unidades independientes, sino que con las cosas nuevas se cumple el Antiguo Testamento y el Antiguo Testamento les hace entender mejor a Jesús y su mensaje. Este versículo es un autorretrato del autor del evangelio de Mateo, del escriba que se ha hecho seguidor de Jesús, que recopila las tradiciones de Jesús y reinterpreta el Antiguo Testamento a la luz de Jesús.

Encuesta preparatoria del Segundo encuentro (24 de abril de 2024)

LECTURA IMPLICATIVA DE LAS PARABOLAS

  • Lectura del capítulo 13 del Evangelio de Mateo por todos los participantes. Tener presente que es una enseñanza en parábolas sobre el Reino de Dios.
  • Introducción-recapitulación sobre las parábolas, la versión de la parábola del sembrador (Mt 13, 3-9) y su interpretación (Mt 13, 18-23).
  • Parábola de la cizaña (13, 24-30). ¿Qué es lo que fundamentalmente intenta enseñar? ¿Con qué dos palabras resumirías la enseñanza de la parábola? ¿A qué problemas de la comunidad quiere responder esta parábola?

¿Tiene vigencia esta parábola para la Iglesia de nuestros días?

  • La interpretación de la parábola que se encuentra en Mt 13, 36-43. ¿En el estilo literario y en las palabras que usa se observa diferencia entre la parábola y su interpretación? ¿En qué se centra la enseñanza de esta explicación? ¿Coincide con el sentido de la parábola original?

¿Esta interpretación tiene semejanzas con otra parábola?

  • El par de parábolas 13,31-32 y 13,33. Semejanzas de tipo literario y teológico. Sentido.
  • El par de parábolas de 13, 44 y 13, 45-46. Semejanzas de tipo literario y teológico. Sentido.
  • 13,52: versículo muy interesante. ¿Qué tipo de escriba es este? ¿Por qué se caracteriza?
Resumen del Primer encuentro - 24 de enero, 2024

Lectura implicativa de algunas parábolas de Jesús

Las parabólas son textos abiertos que se prestan especialmente al diálogo. Cada evangelista puede explicarlas de manera distinta y a lo largo de la vida de la Iglesia se han ido reinterpretando.

Introducción: las parábolas son narraciones ficticias, perfectamente verosímiles, tomadas de la vida cotidiana de la Palestina de aquel tiempo, que tienen un punto de extrañeza: son un recurso pedagógico típico del mundo oriental, no son una alegoría (género literario más bien de tipo griego), son un relato y cada elemento del relato tiene un correlato con la realidad.

La parábola con frecuencia es un tanto enigmática, por eso está abierta a diversas interpretaciones. No es un ejemplo para aclarar la doctrina previamente explicada. Es un gesto interpelante, que da qué pensar, para que el creyente saque sus conclusiones. Es muy apropiado para el lenguaje religioso, Dios es un misterio con el que cada cual se enfrenta en lo más profundo de su vida.

– nos descubren algo nuevo …. llevan a una forma distinta de pensar… llevan a distintas formas de actuar.

Jesús no pretende aclarar la ley como los rabinos, las parábolas de Jesús están en torno al Reino de Dios desde diversas perspectivas, no son el centro del Evangelio, el centro del Evangelio es el Reino de Dios.

Las parábolas están en la frontera del Evangelio, pretenden argumentar. Emplean un tipo de lenguaje indirecto; por medio de una narración se llega a una conclusión. Si se dice la verdad descarnada, el interlocutor se pone en guardia, por eso tienen un lenguaje parabólico. Hay que hacer un esfuerzo y tratar de entender el lenguaje y la época de sus primeros destinatarios, ya que reflejan la vida cotidiana del mundo palestino del siglo I.

2 Samuel 12, 1-7. El propio David saca la conclusión y el profeta le dice: “ese hombre eres tú”. Es él mismo quien saca la conclusión y la debe aplicar a su propia vida.

Isaías 5, 1-7. Parábola de la viña. Isaías quiere denunciar al pueblo. El amigo al que se refiere es Dios y la viña el pueblo de Israel. La parábola muestra la contraposición entre los desvelos que Dios ha tenido por su pueblo y el comportamiento de este pueblo.

Mateo 13, 1-8. (equivalente al cap.4 de Marcos-Parábola del Sembrador).

El punto está puesto en la semilla, al final va a dar fruto, parece que el anuncio del Reino de Dios no tiene el éxito que podía esperarse. Al final, sin embargo, da un fruto que es extraordinario. Por tanto, el punto es la fuerza de la semilla. En un momento de decepción, desaliento, debemos creer en la fuerza de la semilla.

En el Nuevo Testamento siempre hemos oído la aplicación moral, la explicación con la terminología del 18 al 23, muy diferente de la parábola primitiva. La interpretación moral de la parábola es perfectamente legítima, sucede con muchos textos que se pueden explicar de diversas formas y todas ellas válidas; sin embargo, es preciso mantener el sentido primitivo de la Palabra, se trata de reivindicar la fuerza del Evangelio en sí mismo. Esta semilla tiene fuerza y al final dará fruto. Quizá hubo momentos en que la explicación moralista era necesaria, pero recuperar el sentido primitivo tiene mucha autoridad.

La comunidad debe poner el acento en lo que considera más importante. El objetivo de la parábola es dejarse interpelar, cómo ver la realidad y cómo actuar. La actitud es importante. Al escuchar los textos evangélicos hay que ser capaz de dejar que resuenen. Una lectura creyente está abierta a las resonancias profundas del texto, que busca transformar. Estos textos están escritos para la lectura comunitaria. Quizá la situación de la Iglesia actual nos hace más sensibles a los orígenes de la Iglesia. Debemos tener confianza en la semilla, la fuerza de la semilla.

Diferencias y semejanzas entre tesoro (lo encuentra) y la perla (lo busca).  La alegría que les produce hallarlos es la alegría que produce la experiencia del Dios de Jesús. Cuando se tiene esa experiencia cambia la vida. La experiencia de Dios es el descubrimiento de un tesoro. La vida de Jesús fue eso: la experiencia de Dios.

Acaban ambas parábolas igual, pero la diferencia es la actitud. Alguien ha puesto el tesoro para que se encuentre. Ambas intentan expresar la experiencia del descubrimiento, que llena de alegría y cambia la vida.

El Evangelio es equivalente a Buena Noticia. Es una experiencia. La vida así tiene un sentido distinto y un horizonte que ni se sospechaba. Sólo si existe una experiencia personal se podrá ser creyente. Hemos de entender el Evangelio como una experiencia que se introduce en la propia vida y la transforma.

Encuesta preparatoria del Primer encuentro (24 de enero de 2024)

Lectura implicativa de algunas parábolas de Jesús

Vamos a dedicar cuatro sesiones a una lectura implicativa de parábolas de Jesús. La lectura implicativa se caracteriza por leer el texto con rigor, situándolo en su contexto literario y social, pero no se queda solo en esto, sino que se pregunta qué implica para nuestra vida personal, social y comunitaria.

Los participantes son los miembros de la comunidad cristiana de S. Francisco Javier y el objetivo es formativo en el doble sentido de profundizar en el conocimiento del mensaje de Jesús y de incorporarlo a la propia vida.

Es decir, no son conferencias de un experto dirigidas al público en general. Son reuniones de una comunidad cristiana que tiene sus puertas abiertas a todo el que quiera asistir a sus reuniones sobre las parábolas.

Se envía una encuesta para preparar la primera reunión (en la que habrá una breve presentación introductoria del tema).

1. Leer dos textos del Antiguo Testamento:
2 Sam 12, 1-7
(Conviene leer hasta el versículo 14).
¿Por qué el profeta usa una parábola para dirigirse al rey?
Isaías 5, 1-7.
¿Qué es lo que quiere afirmar este bellísimo canto?
¿Por qué no expone directamente la enseñanza?
¿Quién es el amigo en cuyo nombre se habla?
Fijarse en el contraste en la relación con la viña (fijarse en los vv. 2 y 5-6)
¿Cómo pasa del lenguaje metafórico al lenguaje real?

2. Leer Mt 13, 1-8
(No nos vamos a meter ahora con lo que sigue)
¿Cuál es el “punto”, el tema central de esta parábola considerada en sí misma?
¿A qué dificultad quiere salir al paso Jesús con esta parábola?
¿La explicación posterior de los versículos 18-23 por dónde va?
¿La misma terminología no es sensiblemente diferente?
¿Esta explicación coincide o desplaza el sentido de la parábola de los vv 3-8?
¿A qué problemas de la comunidad quiere responder esta explicación?

3. Leer las dos parábolas, la del tesoro (Mt 13,44) y la de la perla (13,45-46).
Notar las semejanzas y diferencias.
¿De qué están hablando estas parábolas?
¿Qué es lo que quieren transmitir?

Curso 2022-2023

Resumen del Séptimo encuentro - 31 de mayo

Resumen de lo visto en capítulos anteriores. Estamos viendo los Hechos de los Apóstoles, escritos en torno al año 90. Recogen los acontecimientos de los años 30 al 90. Estos son años conflictivos, lo sabemos por las cartas de Pablo, con enfrentamientos entre Pablo y Pedro.

Los Hechos de los Apóstoles dan una visión de los hechos que se sucedieron en estos años con un carácter integrador, más sosegado. Nos exponen:

  • Las características de la comunidad de Jerusalén, una visión muy idealizada de la comunidad cristiana primitiva (comunión de vida, fracción del pan y oración, fe y unión).
  • Nos hablan del pecado, fundamentalmente del pecado del amor al dinero que rompe la comunidad, expresando que con ese tipo de comportamientos no puede haber tolerancia.
  • Conocemos las predicaciones de Pedro, que hace de portavoz del grupo, siempre con un esquema similar: “vosotros lo crucificasteis, Dios lo ha resucitado”.
  • Hay una sección de transición en los capítulos 7 al 11 en la cual se va explicando la apertura misionera de la comunidad. Tienen que abrirse. No es una decisión que han tomado ni tampoco un mandato de Jesús. Salen porque les persiguen, la vida les va haciendo dar pasos.

Felipe sube a Samaría, tiene que bajar después a Jerusalén. Son los inicios del Evangelio en África y va después a Cesarea (cap 8). Más allá del cap 20 Pablo, se encuentra con Felipe y con cinco hijas de Felipe. Se abre el Evangelio a los samaritanos y a los paganos (etíopes).

En el capítulo 9, Pablo sale de Damasco perseguido, va a Jerusalén, pero tiene que huir a Tarso. Y retomará su misión con una función importantísima: ser el gran protagonista de los Hechos de los Apóstoles, por su papel en la Iglesia primitiva oficial.

Los capítulos de hoy 10 y 11, forman una unidad. La unidad narrativa más larga de los Hechos de los Apóstoles. Cornelio tiene simpatía por el pueblo de Dios, pagano y en Cesarea, propicio para acercarse al pueblo de Dios. Pedro es un judío en casa del curtidor Simón, que es un oficio impuro. Sale de Jerusalén, va hasta Jope (50/60 km). Y de Jope a Cesarea (63 kms). Cesarea es una ciudad totalmente pagana con grandes construcciones. En toda esa franja costera los judíos no son muy numerosos, había penetrado más el helenismo. Entre Pedro y Cornelio hay un acercamiento decisivo propiciado por el Espíritu.

En los capítulos de hoy aparece primero en escena Cornelio, siguiendo la iniciativa del Espíritu de Dios. Simultáneamente entra en escena Pedro, escena singularmente importante, profunda. Pedro reacciona como un judío fiel. Están en juego las normas alimentarias de los judíos. Mantienen con mucha firmeza estas normas. En tiempos de Jesús más del 60 por ciento de la literatura legislativa judía versa sobre las normas alimentarias: qué se puede comer, con quien, cómo condimentar las comidas, dónde…etc.  Y ¿qué pretenden estas normas? Están en juego las normas de pureza, con quién te puedes casar…etc. Pretenden mantener la pureza étnica del pueblo judío.

Pedro está movido por el Espíritu para acoger a los enviados de Cornelio y éstos vienen también movidos por el Espíritu. En los versículos 27 y 28 Pedro da un paso decisivo en casa de Cornelio. Lo importante es que se pasa del código de pureza de los alimentos al código de pureza de las personas. Esto no lo ha aprendido Pedro en la convivencia con Jesús, va más allá de lo que les enseñó Jesús. Y aquí es Pedro quien se convierte, no puede llamar impuro a un no judío. Sus decisiones son absolutamente audaces. El movimiento de Pedro es más difícil, porque tiene que cambiar más su mentalidad.

Y viene el discurso en casa de Cornelio (cap 10, vs36 y ss). Los discursos de Pedro están centrados en la crucifixión. Y sin embargo en casa de Cornelio no hay ninguna mención a eso y tampoco citará ningún texto de la escritura ya que eran paganos.

De forma sintética: les habla del bautismo de Jesús y la llegada del Espíritu, de que Jesús pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo porque Dios estaba con Él, y de que todo el que cree en Él alcanzará por su nombre el perdón de los pecados.

Aquí nos encontramos con el Pentecostés de los paganos. Pedro se queda además, algunos días en casa de los paganos… ¿por qué los Hechos de los Apóstoles presentan cosas así? Pedro tiene un prestigio muy grande y los Hechos de los Apóstoles pretenden que con Pedro se legitime la apertura a los paganos. Más adelante Pedro en el capítulo 15,11 dice “nos salvamos por la gracia”. Los hechos de los Apóstoles aúnan la línea de Pedro y Pablo.

Luego vuelve a Jerusalén y le piden cuentas. Capítulo 11, 1-18: “has entrado y has comido con ellos”. El problema está en que ha convivido con los paganos. El explica paso por paso lo que ha hecho y ya no hay barreras. Han quedado convencidos. Ha sido un discernimiento movido por el Espíritu. La decisión más importante de la Iglesia de los orígenes fue un discernimiento muy conflictivo. Las decisiones innovadoras tienen que vencer siempre resistencias. (Lo que está en juego no son los animales impuros sino las personas impuras).

Los cap 10-11,18, son especialmente decisivos, porque son una zona de transición, en la que se juega la extensión de la fe a los paganos. ¿Cómo se pasa de ser comunidad de judíos seguidores de Jesús a una comunidad que se empieza a abrir? Queda abierta a partir del capítulo 12, la posibilidad de una misión: Antioquía. Los Hechos de los Apóstoles tienen la estrategia de hacer ver que es el Espíritu el que mueve.

En los cap 14-15, de la Carta a los Romanos, (años 40), Pablo va a una comunidad que no ha sido creada por él y se hace débil con los débiles. Poco antes, en Antioquía, Pablo se enfrenta a Pedro y rompen. Sin embargo, cuando escribe a Roma, se acomoda en su comportamiento y cede.

Pentecostés es la gran fiesta del Espíritu, unida a la Pascua. Se está introduciendo el tema de la sinodalidad en unas comunidades, las nuestras, que no tienen conciencia de la importancia del Espíritu. Los grandes misioneros primero se convierten ellos. Es el Espíritu el que nos lleva más allá de lo que dijo Jesús, pero es inseparable de Jesús. En cada generación habrá que ver las fronteras que hay que abrir, los pasos que hay que dar. El Espíritu requiere escucha y acogida, y siempre después de la oración.

Encuesta preparatoria del Séptimo encuentro (31 de mayo de 2023)

LA ACTIVIDAD MISIONERA DE Pedro (Hch 10- 11,18)

Hemos visto que la transición hacia la misión se ha dado con Felipe y los helenistas, con Pablo, pero el texto más largo y decisivo es este de Pedro

Os invito a leer con detenimiento todo el texto y hago pocas preguntas.

10, 1-48

  • ¿Se presenta a Cornelio y a Pedro, un gentil y un judío, de manera propicia para que pueda darse un acercamiento entre ellos?
  •  Observad cómo el Espíritu les va acercando, les hace superar prejuicios. Las visiones del uno y del otro.

Para 10, 9-16 tened en cuenta que las normas de pureza alimentaria tenían como finalidad salvaguardar la identidad étnica del pueblo.

El V. 28 da la clave de esta visión

10,17-33: dialogan y descubren que el Espíritu les ha conducido

¿Quién es el convertido Pedro o Cornelio?

  • 10, 34-43 Discurso de Pedro a los gentiles ¿se diferencia de cuando se dirigía a judíos?  ¿Cómo describe a vida terrestre de Jesús?
  • 10,44-48: el bautismo de los gentiles.

 

11, 1-18

Pedro va a Jerusalén y “los de la circuncisión” le piden cuentas de qué exactamente (v.3) ¿Cómo se justifica Pedro?

  • ¿Por que se explica tan ampliamente la acción misionera de  Pedro?
Resumen del Sexto encuentro - 26 de abril

(HECHOS DE LOS APOSTOLES, CAP 8,26-9,43)

En estos capítulos se destacan claramente tres personajes: Felipe (líder de los helenistas), Pablo y Pedro (ya no está en Jerusalén). Van a ser los inicios de la misión.

Descubriremos a través de estos tres grandes personajes, que tenían iniciativas que no se les ocurrían a ellos, sino que estaban iluminados por el Espíritu. Es el inicio de la Iglesia. Intentaremos que estos textos se conviertan en palabra de Dios para nosotros y nos orienten para saber por dónde podemos caminar como comunidad siguiendo a Jesús.

Felipe, Pablo, y Pedro no se lo esperaban, pero estuvieron disponibles a la acción del Espíritu.

En los capítulos 1 al 7 vivimos la novedad del mensaje de Jesús y como se organizaban como comunidad con sus defectos y problemas. Los capítulos 8 al 12 serán muy singulares, encontramos a la Iglesia en salida, viendo cómo aquellos judíos salen y se convierten en Iglesia cristiana. Son ellos los que abren su mentalidad.

Capítulo 8, 26-40. Felipe era uno de los líderes del grupo de los helenistas que tuvieron que escapar de Jerusalén, yendo de Jerusalén a Samaría. Pero tiene que modificar su plan, desplazándose a Gaza a través del desierto y ahí se encuentra con el etíope. Para los judíos Etiopía era el fin del mundo, los “confines de la tierra”, además, era africano, el primer no judío que va a conocer a Jesús.

Jesús les dice: “…sereís mis testigos en Samaría en Galilea … y hasta los confines de la tierra”.

El etíope era eunuco, marginado total, de alta posición social, estaba leyendo (sabe leer) un rollo de Isaías (era caro), funcionario de Candace (es el título de la reina), adorador de Yhavé, … había en aquella época paganos que no se adherían al judaísmo, (este no podía hacerlo por su marginación) pero se sentían atraídos por él.

Felipe atiende la llamada del Espíritu, corre hacia el etíope y le oye. Para eso hay que ponerse cerca de la otra persona, sentarse en el carro del etíope; eso es muy audaz para un judío, pero es la estrategia evangelizadora.

El pasaje de la escritura de Isaías, capítulo 53, utiliza el texto griego, no el hebreo. La Biblia se tradujo al griego en el siglo II antes de Cristo y los primeros cristianos leyeron más la Biblia en griego. Por eso en estos momentos actuales se reivindica mucho el texto procedente del griego.

El texto del capítulo 53 es enigmático. Se puede interpretar que resucita (“fue arrancado de la tierra”). Felipe le hace ver que el Siervo de Yhavé era Jesús.

Este texto tiene similitud con el texto de Emaús. En Emaús conocían los hechos, pero estaban decepcionados. Jesús les fue explicando el texto, que le sirve para dar un sentido a los acontecimientos. El texto de Emaús va explicando la Palabra, siempre a través de la vida de Jesús y acaba con una acción sacramental, que es la Eucaristía. Aquí, Felipe y el etíope conocen el texto y hay que explicar la vida de Jesús. La vida de Jesús es el centro y sobre todo la pasión y la muerte. Aquí la acción sacramental es el Bautismo precedido por la Palabra.

 

En nuestra vida cristiana es muy importante saber y ser capaces de relacionar el texto de la escritura con la vida de Jesús. No cualquier lectura del Antiguo Testamento es la que acepta el cristiano. El cristiano lo lee desde la vida de Jesús. Y esto hace Felipe: interpreta al etíope el Antiguo Testamento a la luz de la vida de Jesús.

– Versículo 37. Felipe va evangelizando toda la zona costera hasta Cesarea. Esta zona estaba poco judaizada, había mucho pagano ya que el pueblo judío había ocupado la zona central.

Felipe sale del entorno de Jerusalén y se va abriendo, acabando en Cesarea, ciudad totalmente pagana; da por tanto un paso trascendental.

Encontramos también que el evangelio llega a África antes que a Europa. La liturgia etíope es profundamente judía; es una Iglesia muy judeocristiana.

Es el primer paso, la fe en Jesús sale del pueblo judío. Felipe es guiado por el Espíritu, encuentra al etíope, le escucha, se pone a su lado, pasa a su carro, le enseña la buena noticia. Es la fe en Jesús que por ondas concéntricas se extiende. El texto está muy bien hecho, con profundidad teológica. Es un texto clave, porque lo más nuclear del cristianismo es la cruz de Jesús. Es el cordero degollado que se convierte en luz para las gentes.

En Isaías, cap.56, la dignidad del eunuco será reconocida igual que las demás. En los Hechos de los Apóstoles, el hilo narrativo es clave para entender el texto. Es el Espíritu el que ha guiado a Felipe, que da un paso decisivo en la expansión primera.

Pablo cap. 8, vs3. Nos lo presenta como judío muy fervoroso. El cap 9 describe la escena de la conversión que aparece posteriormente en el cap 22 (Pablo vuelve a contar esta experiencia) y en el capítulo 26 (detenido, vuelve a contarla). Son tres versiones con ligeras diferencias; es un texto muy elaborado escrito 50 o 60 años después de los acontecimientos, aproximadamente hacia el año 90.

En la carta a los Gálatas (año 47), Pablo (cap1) describe también este acontecimiento. Quiere dejar claro que es apóstol de la misma autoridad que los otros, reivindica la validez de su evangelio. Y lo hace de forma mucho más sobria a la descripción de los Hechos de los Apóstoles.

Ananías recibe una revelación y Pablo tiene una visión en la que viene Ananías, que es la revelación de Dios para que Ananías no tenga miedo. La conversión de Pablo es en Damasco donde ya hay una comunidad cristiana.

“Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Esta frase no aparece en el cap 9 y sí en el 22 y 26. Pablo no consulta a los doce, no se siente en la necesidad de solicitar autorización de nadie. Se considera apóstol igual que los doce. Inmediatamente predica en Damasco y después en Jerusalén: “este es el hijo de Dios”. Y los judíos toman la decisión de matarle, pero sus discípulos le descuelgan por la muralla. En Jerusalén, Bernabé intercede a su favor. Pablo predica con valentía, confianza, perseverancia. De Jerusalén va a Cesarea y después a Tarso y reaparece en el capítulo 13, cuando empieza su misión.

 

Pedro. Ahora se introduce la tercera gran figura. Especialmente importante en los Hechos de los Apóstoles. Pedro ya no está en Jerusalén. Se ha convertido en misionero y está en Lida, (actualmente aeropuerto de Jerusalén). Y después le llaman de Jope (Jaffa). Es la resurrección de Tabita. Va hacia la costa, terreno menos propicio para los judíos. Tienen una cierta audacia y los capítulos 10 y 11 nos preparan, ya que Pedro da el paso decisivo.

Pedro en Jope está en casa del curtidor, que era un oficio impuro. Había una serie de oficios impuros en el judaísmo, pero Pedro es un judío que no tiene prejuicios; es flexible, nos presenta a un Pedro que da el siguiente paso: ir a Cesarea y entrar en casa del centurión (cap 10-11).

Los Hechos de los Apóstoles quieren dejar claro que el paso decisivo lo ha dado Pedro, movido por el Espíritu. El capítulo 9 pretende presentarnos a Pedro en la resurrección de Tabitha. El verbo que se utiliza es el mismo que se utiliza para la resurrección de Jesús. No se están contando los hechos históricos, es una catequesis, es el verbo que se utiliza en el cristianismo primitivo. Es un texto narrativo, pero no una crónica histórica, una lectura al pie de la letra desvirtuaría el significado del texto, al no tener en cuenta el contexto religioso de la época.

Hay un abismo de 21 siglos que nos separa de los hechos y una cultura diferente a la nuestra. Es necesario un esfuerzo de meternos en la cultura en la que se escribió. Un milagro al pie de la letra desvirtúa su sentido.

¿Qué significaba este texto para los primeros lectores y que significa este texto para nosotros hoy? Una comunidad cristiana necesita formarse si quiere ser como Felipe. Las comunidades cristianas desde sus comienzos estudiaban las escrituras a la luz de Jesús.

Tenemos que ser capaces de dar razón de la esperanza, dice Pedro. Y una de las cosas que ha de hacer la comunidad cristiana es formar a sus miembros y formarlos bien.

Lo fundamental es la experiencia de Dios, pero si no está acompañada por la razón puede llevar al fundamentalismo (al pie de la letra) o al abandono (niñerías que no convencen).

Con formación, con sentido crítico y a la vez con sentido religioso, es el Espíritu lo que está en juego, y el que nos debe hacer descubrir la dimensión misionera de la Iglesia en salida.

Encuesta preparatoria del Sexto encuentro (26 de abril de 2023)

LECTURA DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES: 8,26 – 9, 43

Los capítulos 7 al 11 de los Hechos tienen una función de transición entre la comunidad de Jerusalén y la salida de la apertura a los gentiles. Proceso muy complicado para un grupo judío. La acción del Espíritu tiene especial importancia.

Se va presentando a tres personajes claves: Felipe, Pablo, Pedro.

Un objetivo de la próxima reunión es que se lean los capítulos 8 y 9 de forma detenida, pero sin grandes explicaciones.

Pero sí vamos a fijarnos en un texto especialmente: 8,26-40

  • ¿Qué es lo más destacable en este pasaje?
  • ¿Qué papel juega el Espíritu?
  • ¿Cuál es el comportamiento misionero de Felipe? Atención especial a los vv. 29-35.
  • ¿Cómo se podría traducir este comportamiento en el presente?

Leer el capítulo 9 entero y seguido. Prepara la misión posterior.

La “conversión” de Pablo se presenta de forma extraordinaria y tiene paralelo en Hch 22,5-16 y 26,9-18. En la Carta a los Gálatas, Pablo mismo describe su revelación de Jesucristo de forma muy diferente: Gal 1,11-17.

Ahora nos interesa leer bien Hch 9, 1-31, lo referente a Pablo.

Leer 9, 32-43, lo referente a Pedro.

Prestar atención a los lugares (si podéis mirar un mapa) ¿Dónde están? ¿Tiene alguna implicación?

Resumen del Quinto encuentro - 29 de marzo

(HECHOS DE LOS APOSTOLES, CAP 6-8).

Resumen de encuentros anteriores: Los Hechos de los Apóstoles constituyen la segunda parte del Evangelio de Lucas. Se separan de la primera porque dicha primera parte se incorporó a la relación de los otros tres Evangelios.

Los cinco primeros capítulos describen la situación de la comunidad de Jerusalén. Es una versión un tanto idealizada, la utopía de lo que querían que fuera la comunidad cristiana.

Características de la comunidad cristiana de Jerusalén (cap 2-5).

  • Primer aspecto: la fe, basada en la enseñanza de los Apóstoles y centrada en aquél “a quien vosotros crucificasteis y Dios ha resucitado”. En la mentalidad bíblica clásica lo importante era lo antiguo. Es por ello que repite esta frase en cumplimiento de las Escrituras, de lo pasado. Es una llamada a la conversión.
  • Segunda característica importante:  la común unión de vida. Este elemento es el más subrayado en los capítulos 2-4. Es una idealización de la primitiva comunidad, pero con cierta base histórica.

Estos dos son los elementos positivos.

  • Elementos negativos: el engaño a la comunidad. Aquellos que mienten por amor al dinero son expulsados de la comunidad. Y los Hechos de los Apóstoles constatan un ejemplo positivo (Bernabé) y uno negativo (Ananías y Safira).

La presentación de la comunidad es una idealización, pero no se desconoce el pecado. Principalmente a causa del dinero. Y este problema va a ser clave en todo el evangelio de Lucas y en general en toda la Biblia.

Capítulo 6. Se plantea el problema de las viudas porque hay dos sectores: los hebreos y los helenistas, todos ellos judíos. Los hebreos son de habla aramea y cultura semítica mientras que los helenistas son de cultura helenista y habla griega (en Jerusalén).

Un afán para los judíos a lo largo de la historia, es vivir en Jerusalén y también entonces había población judía de características helenísticas y habla griega (la Biblia estaba traducida al griego desde el siglo II a. de C.) que acudían a las sinagogas. Normalmente los helenistas tenían un nivel económico más alto. Y se quejan por sus viudas. La vida hace que tomen una decisión innovadora, siendo la comunidad la que elige. En la sinagoga salen siete diáconos al frente, aunque el texto no les llama diáconos. Los Apóstoles dan a los helenistas una organización propia, autónoma, crean un nuevo ministerio. Los elegidos eran griegos, sus nombres eran griegos, siendo el último de ellos, judío de origen pagano. Se valora su sabiduría. Y son los Apóstoles quienes imponen las manos. En Jerusalén había muchas sinagogas y cada una tenía su propia organización.

Una de las cosas que nos enseña el estudio de los orígenes del cristianismo, es la flexibilidad de las instituciones. Los sacerdotes del templo en Jerusalén pertenecían a las grandes familias sacerdotales. Los sumos sacerdotes controlaban el templo y pertenecían a la oligarquía sacerdotal. Eran doctrinalmente muy conservadores y profundamente helenizados; sin embargo, los sacerdotes sencillos se convertían, iban por turno Jerusalén y volvían a sus trabajos cotidianos.

El capítulo 7 es el más largo de los hechos los Apóstoles. Tiene una teología muy helenística, como no encontramos en el resto de los Hechos. Siempre cita el Antiguo Testamento en griego. Y hace una interpretación de la muerte de Jesús muy elevada.

Los que discuten con Esteban (helenista) son también helenistas (la sinagoga de los Libertos, judíos esclavos en Roma; son de Alejandría, Cirene, Asia Menor y Cilicia). La discusión se da entre los mismos helenistas, judíos muy conservadores. Es la primera vez que el pueblo se pone en contra de los cristianos (hasta ahora les veían con simpatía), les acusan de hablar mal contra el templo, columna vertebral de Jerusalén. Hay ciertos paralelismos y acusaciones que se asemejan a las que tuvo Jesús (falsos testigos). Cuando Esteban acaba el discurso se produce un linchamiento. Esteban es el primer mártir cristiano.

Esteban imita a Jesús cuando dice “recibe mi espíritu” o “no les tengas en cuenta este pecado” Lucas presenta la muerte de Esteban identificándose con Jesús. El entierro de Esteban es también paralelo al entierro de Jesús.

Las persecuciones son contra los judíos helenistas y éstos se dispersan por Judea y Samaría. En los hechos de los Apóstoles, cap. 1, dice “seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra”. Así que se convierten en misioneros por necesidad. Son los acontecimientos los que lo fuerzan. No está nada planificado. Es una historia dirigida por el Espíritu.

Lucas quiere presentar a Saulo como un judío muy celoso, que entra por las casas (iglesias domésticas) arrestando a hombres y mujeres

Felipe va a Samaria. No indica qué ciudad ((Siquem o Samaría). Felipe predica la Buena Nueva del Reino de Dios y el nombre de Jesucristo. Jesucristo se convierte en contenido del mensaje, se va descubriendo que el Reino de Dios es inseparable de la vida de Jesús. Con Él viene el Reino de Dios. Y esto es el mensaje central en la fe cristiana hasta nuestros días.

Pedro y Juan van a infundirles el Espíritu Santo. En el capítulo 10, Pedro va a casa de Cornelio (pagano) y le bautiza.

Cap 8: Simón el mago. La simonía consiste en traficar por dinero con lo religioso. Si hay algo que sea central en la experiencia cristiana, es que introduce la lógica de la gratuidad. La esencia del cristianismo es introducir la lógica de la gratuidad en las relaciones humanas. El espíritu no se vende; es ante todo Don, gratuidad. Este Simón tergiversa el Don de Dios.

Nosotros somos hijos de la tradición. Esta tradición tiene sombras: el dinero. Creer que se puede comprar lo divino, atenta contra la lógica del don de la gratuidad. Si algo es Dios, es darse.

Encuesta preparatoria del Quinto encuentro (29 de marzo de 2023)

HECHOS DE LOS APÓSTOLES 6 – 8

  • Repaso muy breve de lo anterior: ¿Cuáles son las características de la comunidad cristiana de Jerusalén según Hch 2-5?
    Procurar traer la síntesis clara al encuentro
  • Vamos a continuar la lectura de los Hechos procurando pegarnos más al texto.
  • Hechos 6,1-7 ¿Qué problema se presenta a la comunidad? ¿Cómo se resuelve?
  • ¿Quién es Esteban y qué le sucede? Leer bien 6,8-15 y 7 54-60.

(El discurso de Esteban en 7, 1-53 es largo, muy profundo, con muchísimas referencias al Antiguo Testamento y refleja una teología ya bastante helenizada. Se recomienda su lectura reposada, advirtiendo que puede resultar más complicado que los discursos de Pedro presentes en los capítulos anteriores. En la sesión nos vamos a saltar este discurso, pero si hay preguntas sobre él –y sería muy bueno que las hubiera- las abordaríamos)

Capítulo 8. Estamos en una sección del libro de los Hch, de transición, en la que la comunidad de Jerusalén se va abriendo a la universalidad y a la misión. La sección abarca los capítulos 8-10.

De momento nos fijamos en el capítulo 8, que tiene mucho movimiento y es muy rico. Tengamos en cuenta que la apertura a los gentiles fue una decisión difícil y conflictiva. La acción del Espíritu es decisiva.

¿Es una decisión previamente planificada? ¿Cómo empieza y por dónde empieza?

¿Cómo le va a Felipe en Samaría? ¿Qué papel juegan los apóstoles de Jerusalén?

Fijaros en el itinerario que sigue Felipe según los versículos 8,5 y 8,26.

El encuentro de Felipe y el eunuco etíope (8,26-40) tiene una importancia muy especial.
¿Por qué es tan importante esta escena?
Esta escena refleja todo un proceso. Procurar describirlo.
Probablemente no nos de tiempo de examinar esta escena como se merece y la tengamos que dejarla para la próxima reunión

Resumen del Cuarto encuentro - 22 de febrero

(HECHOS DE LOS APOSTOLES, CAP 2,42-45). LA VIDA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA DE JERUSALEN

Comenzamos la lectura de este capítulo de los Hechos de los Apóstoles recordando que somos una comunidad cristiana que quiere leer un texto y dejarse interpelar por él, creciendo, fortaleciéndose, expandiéndose. Hacemos una lectura sinodal, entre todos, implicativa.

Resumen de encuentros anteriores: el mensaje de Jesús se expande movido por el Espíritu. La intención del libro de los Hechos es hacer una presentación teológica a la luz de la fe, para reflejar cómo se ha ido expandiendo la primera comunidad cristiana. Hay sumarios de los Hechos de los Apóstoles que pretenden, no tanto describir cómo era la comunidad, sino cómo debe ser la comunidad, el ideal de la comunidad cristiana.

El gran acontecimiento es la venida del Espíritu Santo sobre todos. Pedro empieza con un discurso después de Pentecostés, en el que irrumpe la Nueva Alianza. Y sigue con otros tres discursos más en los capítulos 3, 4 y 5. El esquema de estos discursos era muy similar: “Vosotros le habéis matado, pero Dios le ha resucitado”. Es el cumplimiento de la Escritura. E invita a la conversión.

Estaba en juego la venida del Espíritu, pero se introduce la Cristología. Es tan importante en el cristianismo creer en Cristo resucitado como en el Espíritu de Dios. En la tradición el Espíritu ha sido el gran olvidado y en los Hechos de los Apóstoles es el elemento clave. Y el Espíritu va a abrir caminos nuevos, cambiar su mentalidad.

Ahora estamos en una Iglesia en salida. Hemos de estar abiertos a la novedad, con nuevos esquemas, no repetir lo de siempre. Jesucristo no es un personaje del pasado, la mediación de Dios en la historia no se acaba con Jesús. El Espíritu viene sobre todos los creyentes. Ser bautizado es ser sumergido en el Espíritu, por eso hemos de escucharnos, porque nadie monopoliza al Espíritu.

Hay dos grandes sacramentos en la vida cristiana: el Bautismo (debemos redescubrir su importancia) y la Eucaristía.

Cristo y el Espíritu son inseparables, pero el Espíritu hace una referencia a Jesús. El Espíritu cristiano hace referencia a la vida de Jesús y además a Jesús crucificado. No hay Espíritu sin Palabra, pero no hay Palabra sin Espíritu. Es urgente en la Iglesia valorar la importancia del Espíritu.

En la lectura de hoy el versículo 42 es la introducción al conjunto y tiene un valor muy especial. Desarrolla los cuatro elementos básicos en una comunidad, pero es importante ver el orden en que están colocados.

“Perseveraban en la enseñanza”, es decir, en la unidad de fe; es el kerigma pascual: Cristo ha resucitado. La “común unión de vida” (koinonia) de tipo espiritual, pero también material. Lo primero por tanto son la fe y la caridad, después vienen la fracción del pan (Eucaristía) y las oraciones.

Se puede deducir que, para poder realizar bien la fracción del pan y las oraciones, tienen que producirse primero la fe y la caridad. Si no hay fe y amor una Eucaristía no tiene sentido.

El elemento que más se desarrolla es el de la común unión de vida (44-45) y la fracción del pan (46-47).

Cap 2,Vs 44.(” Los creyentes estaban de acuerdo y tenían todo en común”) En el mundo griego, entre los amigos, todo era común. En el mundo judío, se compartían también los bienes (Qumrán). El Deuteronomio (cap. 15), está presentando también un ideal, que por una parte es griego y, asimismo, en el mundo bíblico, la tierra no está conquistada hasta que no está repartida.

Están reflejando un ideal, que no sabemos hasta qué punto se llevaba a la práctica.

En los Hechos de los Apóstoles está en un momento avanzado el fenómeno de hibridación entre el mundo judío y el mundo griego. Es verosímil que existiera algún sistema de compartir los bienes, aunque la forma de presentarlo está idealizada. La solidaridad, como capacidad de compartir, es lo que debe extender la comunidad cristiana.

Cap4, vs35. (“y ponían a los pies de los Apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad”). Lo normal en el mundo griego era el sistema de patronazgo. El patrón repartía trabajo, dinero o medios de subsistencia. El emperador era el patrón y el cliente tenía que estar a buenas con su patrón; el cliente a cambio le daba honor. Cuantos más clientes tenía un patrón, más honor tenía. El honor era el bien más elevado.

La comunidad cristiana trata de superar el clientelismo y crear relaciones de fraternidad. El versículo quiere expresar la supresión de los estatutos de patronazgo y su sustitución en beneficio de la comunidad, que comparte y reparte según la necesidad de cada uno. Es el Espíritu el que está actuando e introduciendo normas nuevas de convivencia.

Cap4, vs33 (“y gozaban todos de gran simpatía”). En los cinco primeros capítulos aparecen las autoridades sacerdotales y los saduceos (muy rígidos doctrinalmente y helenistas). No aceptaban el desarrollo de la fe judía, por eso no creían en la Resurrección, porque apareció en un momento posterior de la fe judía y consecuentemente eran rivales de la comunidad cristiana.

Ahora estamos en una iglesia cada vez más minoritaria. Hay que aceptarlo, puede ser muy positivo. Pero eso no quiere decir que no se tenga autoridad moral. En una reciente encuesta en España, la institución más desprestigiada después de los políticos, es la Iglesia católica.

¿Cómo es posible haber llegado a esta situación de desprestigio? Situación que hay que revertir. Jesús no tenía poder, pero tenía autoridad moral. Hemos de aceptar una Iglesia sin poder, pero debiendo aspirar a tener autoridad moral y esto no lo da nadie; te lo ganas. ¿Por qué tenía Jesús autoridad moral?  Por su forma de vivir.

La iglesia debe ser pobre, pequeña, y lo tenemos que ganar entre todos. Será discutido, porque muchas veces iremos contracorriente.

A nivel de nuestra comunidad parroquial, la proyección social es más imperceptible, pero algo tendríamos que hacer en ese sentido.

El papa Francisco tiene autoridad moral, lo cual no quiere decir que sea indiscutible. Jesús también tuvo autoridad moral, y fue muy discutido.

En los Hechos de los Apóstoles se da una visión idealizada y legendaria, típico de un grupo social que idealiza a la comunidad cristiana primitiva.

Cap. 4. Vs 36 y 5, 1-11. Se contrapone el buen ejemplo (Bernabé) con el de Ananías y Safira.

Estos se quedan con parte y engañan a la comunidad; el problema es que mienten al Espíritu Santo, están ofendiendo al Espíritu. Es una forma de decir que hay actitudes que excluyen de la comunidad; es un texto impactante. En la comunidad el pecado radical es romper la fraternidad. La introducción de la reconciliación con la comunidad exigirá un proceso largo y costó mucho.

El Espíritu plantea ideales, pero el gran ideal es que haya comunidad.

Falta en esta descripción de las primeras comunidades la misión, la dimensión misionera. En este momento que describe la comunidad el núcleo judío no ha descubierto la misión. Ni por dónde va a empujar el Espíritu de Dios a esta comunidad. El Nuevo Testamento no da recetas. Jesús tampoco, envía al Espíritu. Pero hay que tener libertad. Y esto es un rasgo característico de la vida cristiana. En el tema del dinero, en el evangelio se encuentran distintas actitudes: “Véndelo todo, y sígueme…”(joven rico), “…le daré la mitad de mis bienes…”(Zaqueo).

La comunidad cristiana va evolucionando y ofrece diferentes alternativas.

El becerro de oro es el ídolo de nuestra sociedad. La iglesia tiene que enfrentarse de forma realista y radical. Lucas también sabe que en la comunidad cristiana hay pecado: el amor al dinero. Y no da fórmulas concretas para ver cómo lo afrontamos. La sabiduría bíblica lo tiene claro: ya desde el siglo VIII antes de Cristo.

Nosotros, como iglesia, hemos de leer bien el texto de los Hechos e iluminarnos para ver por dónde tiene que ir una comunidad cristiana concreta. Hemos de tener ilusión para acertar, para discernir, dar pasos realistas pero eficaces para construir comunidad, cuestiones que digan algo que merezca la pena.

Encuesta preparatoria del Cuarto encuentro (22 de febrero de 2023)

LA VIDA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA DE JERUSALÉN EN LOS HECHOS

En la sección de Hch 2,1 – 5,42 hemos visto los discursos de Pedro.

Ahora nos vamos a fijar en la vida de la comunidad cristiana y para ello vamos a basarnos en los tres “sumarios”, en que se hace un resumen de sus actividades.

2, 42-45

Está en dependencia total del acontecimiento de Pentecostés que precede. Captarlo.

El v. 42 es un encabezamiento programático:

“Se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles y en la común unión de vida (Koinonia), en la fracción del pan y en las oraciones”

  • ¿Cuáles son las actividades de la comunidad cristiana según este versículo? ¿Qué indica el orden en que están colocadas? Leer todo el sumario y fijarse bien en todos los elementos
  • ¿Echas en falta alguna actividad?

Los otros dos sumarios están en 4, 32-35 y 5, 12-16

  • ¿Vuelven a aparecer las mismas actividades? ¿Dónde? ¿Cuál es la más desarrollada?
  • El sumario de 4, 32-35 es inseparable de 4, 36-37 y de 5, 1-11 ¿Por qué?
  • Teniendo presentes estos tres sumarios ¿cuál es el papel de los apóstoles? ¿qué relación hay entre la comunidad cristiana y el pueblo?
  • ¿Qué nos pueden decir estos textos sobre la comunidad cristiana primitiva de Jerusalén a nuestras comunidades de hoy?
Resumen del Tercer encuentro - 25 de enero

HECHOS DE LOS APOSTOLES, CAP 2 (14-36). LA PRIMERA PROCLAMACION EN JERUSALEN

Comenzamos el encuentro, abiertos a que Dios nos revele a su hijo Jesucristo a través de su Espíritu y pedimos al Señor que penetre en nuestros corazones y que nos lleve a comulgar con la experiencia del Resucitado que tuvieron los primeros apóstoles.

Los siete primeros capítulos nos hablan de la comunidad cristiana de Jerusalén. Vamos a fijarnos en los cinco primeros. Lo fundamental es la venida del Espíritu y después viene un capítulo en el que se mezclan los discursos de Pedro y la reacciones que provocan, de hostilidad por parte de las autoridades judías y otro tipo de reacciones de la comunidad cristiana.

Primer discurso de Pedro, cap 2, vs14-36.

14Entonces Pedro, poniéndose en pie junto con los Once, levantó su voz y con toda solemnidad declaró ante ellos: «Judíos y vecinos todos de Jerusalén, enteraos bien y escuchad atentamente mis palabras. 15No es, como vosotros suponéis, que estos estén borrachos, pues es solo la hora de tercia, 16sino que ocurre lo que había dicho el profeta Joel:

17Y sucederá en los últimos días, dice Dios, que derramaré mi Espíritu sobre toda carne y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán y vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños; 18y aún sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días, y profetizarán. 19Y obraré prodigios arriba en el cielo y signos abajo en la tierra, sangre y fuego y nubes de humo. 20El sol se convertirá en tiniebla y la luna en sangre, antes de que venga el día del Señor, grande y deslumbrador. 21Y todo el que invocare el nombre del Señor se salvará. (Joel 3,1-5)…

Para la mentalidad judía es fundamental poner a Jesús como cumplimiento del Antiguo Testamento. Utilizan técnicas interpretativas judías muy lejanas a nuestros días (PESER para los judíos), que consisten en aplicar textos del Antiguo Testamento considerando que se están cumpliendo en la actualidad. Es decir, descubren un sentido nuevo al texto al hilo de los acontecimientos que están viviendo. Pedro hace un PESER cristiano, una interpretación actualizadora del texto del Antiguo Testamento.

Las autoridades judías quieren que el pueblo se calle. La comunidad va creciendo, encuentra acogida y los apóstoles hablan. Les quieren imponer silencio, pero hablan con confianza y valentía. Pedro es portavoz del grupo de los once y quiere dirigirse a todos, al igual que Jesús, que se dirige a todo el pueblo sin discriminación. (vs 14)

Los profetas (Ezequiel, Jeremías…) habían anunciado que llegaría un momento en que Dios derramaría su Espíritu sobre todo el pueblo (y en la Iglesia es igual: nadie monopoliza el espíritu). Es ahora el momento decisivo de la historia.

(Ezequiel capítulo 37: “infundiré mi espíritu en vosotros”. Jeremías capítulo 31: “pondré mi ley en su interior”, es decir el Espíritu, que está en los corazones). 

22Israelitas, escuchad estas palabras: a Jesús el Nazareno, varón acreditado por Dios ante vosotros con los milagros, prodigios y signos que Dios realizó por medio de él, como vosotros mismos sabéis, 23a este, entregado conforme al plan que Dios tenía establecido y previsto, lo matasteis, clavándolo a una cruz por manos de hombres inicuos. 24Pero Dios lo resucitó…

…27Porque no me abandonarás en el lugar de los muertos, ni dejarás que tu Santo experimente corrupción. 28Me has enseñado senderos de vida, me saciarás de gozo en tu presencia. (Salmo 16,8-11).

En estos versículos articula la venida del Espíritu con las afirmaciones Cristológicas. El Espíritu y Cristo van a ser inseparables. Empieza también a hablar del mensaje pascual. En los otros discursos de Pedro éste va a ser el centro, David murió y su sepulcro está. El salmo del Antiguo Testamento se refiere, por tanto, a Cristo.

29Hermanos, permitidme hablaros con franqueza: el patriarca David murió y lo enterraron, y su sepulcro está entre nosotros hasta el día de hoy. 30Pero como era profeta y sabía que Dios le había jurado con juramento sentar en su trono a un descendiente suyo  31vio el futuro y habló de la resurrección de Cristo que ni fue abandonado en el lugar de los muertos ni su carne experimentó la  corrupción. 32A este Jesús lo resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos. 33Así pues, exaltado por la diestra de Dios y habiendo recibido del Padre el Espíritu Santo prometido y  lo ha derramado. Esto es lo que estáis viendo y oyendo. 34Pues David no subió al cielo, y, sin embargo,  dice:

Oráculo del Señor a mi Señor: “Siéntate a mi derecha, 35y haré de tus enemigos estrado de tus pies”. (Sal 110,1).

36Sepa, pues, con certeza todo Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a ese Jesús, a quien vosotros crucificasteis»

Interpreta el salmo y dice que Dios le había prometido a David sentar en su trono a un descendiente. David quería construirle un templo al Señor, pero Dios le anuncia a David que él le edificará una casa y le promete un descendiente rey muy especial: “Yo seré para él Padre y el será para mí un Hijo”. Habla de la resurrección y el Resucitado es el que derrama el Espíritu. Está explicando Pentecostés.

El salmo 110 es el texto del Antiguo Testamento que más se cita en el Nuevo Testamento. El sentido del texto es que el rey entronizado se sentaba a la derecha de Dios y el poder del rey era símbolo del de Dios. Pedro está aplicando el salmo a los acontecimientos que ellos están viviendo. Es la interpretación cristiana al salmo judío. Es Cristo sentado a la derecha de Dios.

Cuando a Jesús le juzgan ante el sanedrín por primera vez dice y hace suyo el salmo 110: “sentado a la derecha de Dios y viniendo sobre las nubes del cielo” (Marcos 14, 62; también en Mateo y Lucas).

Vs 36. Kerigma pascual. Está vinculando el Espíritu a lo que es el centro de la fe: Cristo resucitado.

Pedro está pensando en unos destinatarios judíos que pueden interpretar este texto. Lee los textos del Antiguo Testamento desde una perspectiva cristiana. Así no lo leería un judío. Y tiene un claro carácter polémico: “vosotros lo matasteis, Dios lo resucitó”. Probablemente esta expresión es más antigua que la que aparece en el Nuevo Testamento: “Jesús ha resucitado”.

Reacción al discurso.

  • Convertirse, bautizarse, perdón de los pecados, don del Espíritu.
  • Promesa para vosotros, vuestros hijos y para los gentiles.

A lo largo de los capítulos va haciendo también pequeñas indicaciones del crecimiento de la comunidad.

Discurso de Pedro 3,11-26. Discurso de Pedro a los israelitas.

Salmo 118. “La piedra rechazada se convierte en piedra angular”. Jesús crucificado, se convierte en piedra angular de la comunidad cristiana. La comunidad cristiana está edificada sobre piedra rechazada, sobre alguien que históricamente fue un fracasado. Y sin embargo, sobre Él se ha edificado la Iglesia.

Discurso de Pedro 4,8-12. Les meten en la cárcel salen y les prohíben hablar, aun así, siguen hablando.

El núcleo común: “vosotros lo matasteis, pero Dios lo ha resucitado”. Es la expresión más antigua del kerigma pascual, el núcleo de la predicación cristiana más antigua. En todos los discursos hay referencias al Antiguo Testamento y llamadas a la conversión.

Reflexiones: El pueblo simpatiza con los apóstoles. la Iglesia debe aspirar a ser bien vista por la gente sencilla. Como los judíos. No es que aquella gente fuera seguidora de Jesús; simplemente, que lo que les decía les resonaba.

Que la Iglesia esté tan desacreditada en el pueblo nos debe hacer pensar. Siempre habrá oposición, pero hay que aspirar a que la gente sencilla sienta simpatía. Que descubran que hay una propuesta que merece la pena, aunque no crean. La Iglesia debe aspirar a ser estimada y querida. Decir algo que de qué pensar y que se debe tener en cuenta cuando hay conflictos en nuestra sociedad.

La referencia fundacional es clave para conocer a un grupo social. El cristianismo no es simplemente un humanismo.  Los cristianos proclamamos la Resurrección. La Resurrección no es un hecho histórico. Trasciende la historia. (Para un historiador, sin embargo, Jesús fracasó). Los cristianos proponemos una esperanza que traspasa la historia. ¿Por qué el cristianismo de los orígenes se extendió con tanta rapidez?  Porque ofrecieron esperanza.

En nuestro mundo esto hace falta. La conversión es cambiar la vida, visibilizando y construyendo el reino de Dios, germen de un mundo nuevo que hemos de impulsar.

Encuesta preparatoria del Tercer encuentro (30 de enero 2023)

LA PRIMERA PROCLAMACIÓN EN JERUSALÉN

Los seis primeros capítulos de los Hechos presentan la vida de la primitiva comunidad de Jerusalén. Vamos a dedicar a la lectura cuidadosa del texto una atención mayor que la realizada en sesiones anteriores. Vamos a comenzar fijándonos en la primera proclamación del mensaje cristiano, concretamente en los cuatro discursos de Pedro que hay en estos capítulos. Hay otros aspectos muy interesantes de la vida de la comunidad que los dejamos para otra sesión.

  • 1.Discurso de Pedro el día de Pentecostés (2,14-36).
    Análisis del texto. ¿Por qué se hacen tantas referencias al Antiguo Testamento?
    ¿Qué es más central el mensaje pascual o el anuncio de la venida del Espíritu?
    ¿A quién se dirige el discurso? ¿Qué reacciones suscita? (2,27-41).
  • 2.Leer los discursos de Pedro: 3, 11-26; 4, 8-22; 5, 27-33.
    ¿quiénes son los destinatarios de cada discurso?
    ¿qué reacciones suscitan?
    Son discursos pronunciados en circunstancias relativamente diferentes, pero que coinciden en el “kerigma”, es decir en lo esencial del anuncio.
    ¿En qué consiste este kerigma esencial?
  • 3. Cómo podemos nosotros, como creyentes y como comunidad, reapropiarnos de lo que hemos visto hasta ahora de la comunidad primitiva de Jerusalén?
Resumen del Segundo encuentro - 30 de noviembre

HECHOS DE LOS APOSTOLES, CAPITULO 2.

Comenzamos la reunión con una oración, sintiéndonos unidos a estos primeros cristianos que fueron el primer eslabón de una cadena que se caracterizó por creer en Jesús y abrirse a su Espíritu. Le pedimos al Señor que abra nuestros corazones para que su Espíritu nos acompañe e ilumine en nuestra lectura compartida e implicativa; intentando averiguar qué puede significar para nosotros esta lectura, como Iglesia que está actualmente en una situación de crisis, de transformación, deseando que la Iglesia encuentre su camino.

En este capítulo vamos a ver dos hechos fundamentales: Pentecostés y el discurso de Pedro. Este discurso, que nos habla de la comunidad de Jerusalén, es el más largo y empalma con el gran acontecimiento de Pentecostés. Los cuatro primeros versículos describen el acontecimiento de Pentecostés y luego lo explican. Lucas, en el capítulo tercero del Evangelio, empieza también por el bautismo de Jesús, entrando luego Jesús en la sinagoga y presentándose como el Ungido. Los Hechos de los Apóstoles empiezan con el ruido del Espíritu y explican después el sentido de lo que ha sucedido. El Espíritu viene sobre 120 (apóstoles, hermanos de Jesús con María.. ); es decir, sobre toda la comunidad.

Pentecostés era una de las tres fiestas de peregrinación a Jersusalén de los judíos: Pascua, Pentecostés y Tabernáculos. En su origen eran fiestas agrícolas. Posteriormente, los judíos reinterpretaron estas fiestas en las que celebraban el don de la alianza y el don de la luz. Para los cristianos la alianza de Pentecostés es la venida del Espíritu.

En los versículos 1 a 4 se describe el hecho. El mismo texto quiere dejar claro que está hablando de una imagen. Cuando Moisés está en el Sinaí aparecen los mismos elementos: viento y fuego. Esto es porque los primeros cristianos son profundamente judíos y están haciendo referencias continuamente al Antiguo Testamento. Para nosotros resulta difícil entenderlo de esta forma y tenemos que hacer este esfuerzo. (En el Éxodo (cap. 19) aparecen también el fuego y el viento).

Dice también que se llenaron todos del Espíritu Santo y se pusieron hablar en diversas lenguas. Lo menciona cuatro veces más. ¿Cuál es el efecto del Espíritu? Que esta gente se entiende.

En los Hechos de los Apóstoles el Espíritu viene y a los que están desperdigados por toda la tierra les va a permitir que se entiendan. El texto pretende hacer ver que se entienden gentes muy distintas, son capaces de entenderse, de crear comunión.  En aquellos tiempos existía, por ejemplo, la “glosolalia”: exaltaciones religiosas, situaciones de trance, en las que se empieza a alabar a Dios de forma ininteligible. En el cristianismo de los orígenes se daba este entusiasmo religioso. (Hoy día algo así se da en las iglesias pentecostales, que están creciendo mucho. Son grupos autónomos independientes pero muy entusiastas). Lo principal es que se entendían. En el Antiguo Testamento (Génesis cap 11) hay un contrapunto de esto: Babel

En los versículos 5 a 13, Lucas está utilizando una lista que ya existía de pueblos. No se mencionan algunas zonas como Macedonia, Acaya… etc. que luego fueron muy importantes para Pablo. Lo importante es por qué empiezan por este acontecimiento de la venida del Espíritu. Los Hechos de los Apóstoles quieren dejar claro que el Espíritu viene sobre todos, porque el cristianismo está movido por el Espíritu. Todo el desarrollo tiene su origen en el Espíritu. Es la acción del Espíritu, es el Espíritu el que mueve.

Ya decía San Pablo: “la letra mata, el Espíritu vivifica”. En nuestra Iglesia hemos vivido muchas veces de la letra. El Espíritu no debe estar monopolizado por nadie. En la Iglesia occidental, el Espíritu ha estado olvidado, se controlaba al Espíritu a través de los sacramentos. Cuando hablamos del Espíritu hablamos de Dios, de la esencia de la experiencia cristiana. La Iglesia no dejado espacio para que actúe el Espíritu; es necesario reivindicar al Espíritu.

Estamos asistiendo a un momento en que, dentro de la Iglesia se quiere escuchar al Espíritu. A eso se le llama “discernimiento”. Escuchar y ver por dónde nos lleva. Hay una conflictividad que antes no existía. El Papa es criticado. Hay más debate que nunca. A eso se le llama “sinodalidad”. Todo el mundo puede y debe hablar.

Habría que participar para ver por dónde nos impulsa el Espíritu. Discernir los signos del Espíritu, tener el convencimiento profundo de que todos participan del Espíritu de Dios.

La mediación de Dios en la historia continúa a través del Espíritu de Dios. El Espíritu impuro arrastra, te posee, el poseído pierde su libertad y es arrastrado. Donde está el Espíritu de Dios está la libertad. No está monopolizado por nadie, porque Dios es un misterio. ¿Qué es la voluntad de Dios? Estar abiertos al misterio de Dios, a la escucha, atentos.

Hace falta una institución flexible, que no ahogue al Espíritu. Todos los cristianos tienen el Espíritu. Lo fundamental es el Bautismo, ser cristiano. En el Nuevo Testamento no hay sacerdotes, hay ministerios. “Vosotros sois pueblo sacerdotal”. Jesús ha venido para abrirnos el camino al trono de la misericordia, no hacen falta mediadores de lo sagrado. Esto implica una forma de entender la Iglesia de comunidades más participativas, que no dependen de un cura.

Modificar las trayectorias de una institución con tantos siglos es muy lenta. La clave para la auténtica renovación de la Iglesia es que la Iglesia escuche la voz del Espíritu. Pasar de un esquema clerical, piramidal, a un esquema participativo movido por el Espíritu. Dentro de la Iglesia católica, la Iglesia oriental ha mantenido más viva la inferencia del Espíritu. La Iglesia tiene que ser un ejemplo de transparencia, de participación. Estamos en un momento de transición muy difícil. Es la crisis evidente de un tipo de Iglesia, pero hay que verlo como una oportunidad.

El cristianismo va a ser más minoritario y mucho más plural. Pero lo tenemos que ver no como una desgracia; porque será más evangélico, más participativo. Y hemos de vivir esto no como un fracaso, decepción o angustia.

El cristiano no se diluye en la mentalidad hegemónica. Hay una forma distinta de entender la vida, la solidaridad. La Iglesia refleja la capacidad de entendimiento. El cristianismo tiene que aportar el derribar los muros de separación, poniendo en primer lugar lo que nos une. Hemos de ser magnánimos, tener un corazón amplio. Lo contrario es ser mezquino. El cristiano entiende su vida movido por el Espíritu, pero eso requiere generosidad y sinceridad. Abrirnos al Espíritu de Dios es mucho más difícil que cumplir los diez mandamientos. Esto es lo que tenemos que introducir en la comunidad cristiana.

(Vs 14). Rafael Aguirre nos aconseja leer el discurso de Pedro. En él Pedro proclama: “vosotros lo matasteis y Dios lo resucitó” y llama a la conversión. Aquí introduce también el Espíritu. En la vida cristiana un elemento fundamental es el misterio de Dios.

El Espíritu tiene un punto de referencia: Jesús de Nazaret. Hay en nuestro mundo una necesidad de espiritualidad pero que no encuentra satisfacción en lo que ofrece la Iglesia …hay versiones del cristianismo, pero falta la referencia a Jesús de Nazaret. El cristiano sigue a Jesús, mirando a Jesús, pero abierto al Espíritu. La fidelidad al mensaje de Jesús es ver cómo actualizamos el pasado y mirar hacia el futuro: por una parte a Jesús y por otra al Espíritu. Nuestras vidas personales y de Iglesia deben estar abiertas al Espíritu de Dios e interpretar los acontecimientos como llamadas del Espíritu. No hay que mirar al futuro con ojos derrotistas, es necesaria la PACIENCIA, un fermento pequeño no crece de repente. Son necesarias la CONFIANZA y la ESPERANZA.

Encuesta preparatoria del Segundo encuentro (30 de noviembre 2022)

EL CAPÍTULO 2 DE LOS HECHOS: PENTECOSTÉS Y DISCURSO PROGRAMÁTICO DE PEDRO

 Es un capítulo de gran riqueza teológica y que da claves para entender todo el libro de los Hechos de los Apóstoles. Consta fundamentalmente del relato de Pentecostés (2,1-13) y el primer discurso de Pedro, que es largo y tiene un carácter programático (2,14-36). Después vienen algunas reacciones que suscita el discurso (2,37-47).

Hay que leer el capítulo entero, aunque dejaremos probablemente para otra sesión las reacciones de 2,37-47.

El discurso de Pedro es largo, no sale en toda su extensión en la liturgia, pero vamos a hacer un esfuerzo por leerlo entero. No vamos a ser menos que los primeros destinatarios de este discurso que era una comunidad de gente de lo más normal. A ver si entre nosotros provoca una reacción similar a la que se describe en los versículos 37-47.

  • Leer bien el relato de 2,1-13. ¿Con que textos del capítulo 1 y del final del Evangelio de Lc (24,44-49) está en estrecha relación? ¿Cuál es el hilo de unión? Sacar consecuencias para la vida.
  • Distinguir entre los versículos 2,1-4, en los que se relata un acontecimiento especial, y los vv. 5-13 que transmiten la reacción e interpretaciones que suscita.
  • ¿Qué sentido tienen las imágenes de los vv. 1-4?
    Hablar “en lenguas diversas” o expresiones semejantes reaparecen en los vv. siguientes. Buscar los lugares. ¿Qué quiere decir?
  • ¿Sobre quienes desciende el Espíritu? ¿Judíos? ¿Gentiles?
  • ¿Qué reacciones suscita la venida del Espíritu? ¿Qué implica que se de tanta importancia en Hch a  la venida del Espíritu?
  • Leer el discurso de Pedro y responder a tres cuestiones:
    ¿Cómo explica el acontecimiento de Pentecostés?
    ¿Cómo anuncia la resurrección apoyándose en la Escritura?
    ¿Cómo llama a la conversión?

Una cuestión final:

Teniendo en cuenta todo lo visto hasta ahora ¿cuál es la función del Espíritu Santo?

De las reacciones ante la irrupción del Espíritu que hemos visto en este texto ¿cuáles podemos distinguir que se dan en el cristianismo y en la sociedad de nuestros días?

Resumen del Primer encuentro - 26 de octubre

EL CRISTIANISMO DE LOS ORIGENES HOY: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES

CAPITULO 1.

El objetivo de estos encuentros es crecer como comunidad cristiana. No tiene por qué ser extenderse, sino crecer en experiencia y en conocimiento, de una manera personal, pero también comunitaria. Para ello vamos hacer una lectura implicativa de los Hechos de los Apóstoles.

El libro de Los Hechos de los Apóstoles es muy singular; se ubica en el Nuevo Testamento entre los Cuatro Evangelios y las Cartas Apostólicas y es inseparable del Evangelio de Lucas, ya que es su continuación. Lucas sabe escribir mejor que Marcos y Mateo, tiene más cultura y el texto es más elevado, presenta una visión idealizada de los orígenes de la Iglesia; escribe en los años 80 y 90 y habla de hechos sucedidos 40 años antes.

El gran problema de la primera generación cristiana (años 30-40), fue la relación con la gentilidad y con el judaísmo. Jesús no había dejado nada decidido sobre eso. Cuando se escriben los Hechos de los Apóstoles, el problema había pasado ya hace 40 años y las aguas se habían ido calmando. Por tanto, este problema se refleja en los Hechos, pero no con la crudeza de Pablo; Lucas omite o disimula los grandes conflictos, pretende dar una visión idealizada, no una visión histórica.

Los hechos de los APOSTOLES se componen de 28 capítulos. La primera parte comprende los siete primeros capítulos y se centra en la comunidad de Jerusalén.

Los capítulos ocho al catorce son capítulos de transición, pero decisivos. Los Apóstoles empiezan a salir de Jerusalén de forma no planificada. Lucas nos presenta a Pablo y la gran revelación a Pablo, que le convierte en el gran protagonista de la segunda parte de los Hechos de los Apóstoles. Después presenta a Pedro (capítulo 10) en Cesarea. Es el primer apóstol que predica a los gentiles.

En el capítulo once presenta a los helenistas. Son los primeros que salen de Jerusalén porque les persiguen. Y en su huida llegan a Antioquía y dan un paso clave: predicar el evangelio a los paganos.

Por tanto, lo que era movimiento intra-judío (Jerusalén era plenamente judía), debe discernir los grandes cambios que suponen incluir a los paganos (Antioquía, comunidad mixta porque incluye paganos). Y llega un momento clave (capítulo 15) en el que se produce la reunión de la comunidad de Jerusalén y de la comunidad de Antioquía y se trata de discernir cómo estar en comunión comunidades tan diferentes.

Este capítulo está muy idealizado. Detrás hay muchos problemas históricos en los que Lucas no entra. Los de Jerusalén aceptan las formas de Antioquía, aunque en Jerusalén siguen vinculados a las normas judías. Como solución, ponen unas normas que no se pueden traspasar, que se les imponía a los gentiles previos que vivían en Israel, por ejemplo, no comer carne sacrificada en centros paganos, evitar carne de los animales estrangulados…, pero no se impone la circuncisión.

Y de ahí hasta el capítulo 28, relata la expansión del cristianismo. Estos capítulos se deberían llamar los Hechos de Pablo porque él es el gran protagonista. La estrategia de Pablo es distinta de la estrategia de Jesús. Jesús no va a las ciudades (Séforis, Tiberias, Magdala), se mueve en ambientes rurales; Pablo sin embargo va siempre a las grandes ciudades (Corinto, Efeso), siempre en equipo, porque se da cuenta de que las circunstancias son distintas y de que la fidelidad no significa seguir al pie de la letra lo que hizo Jesús. Eso demuestra la creatividad de Pablo para llevar el mensaje que Jesús de una forma diferente. El espíritu va abriendo caminos nuevos. Al final Pablo llega a Roma, pero como prisionero.

El autor de los Hechos de los Apóstoles pretende hacer ver con este libro que el Evangelio de Jesús sale de Jerusalén y llega a Roma.

Destacamos en este primer capítulo los versículos 4 y 5. La promesa del Espíritu Santo es lo que más se repite. Esta subrayada la fuerza del Espíritu “sereis bautizados en Espíritu Santo”. Los cristianos somos sumergidos, empapados por el Espíritu Santo. En estos días es necesario reivindicar la importancia del bautismo. Es esta experiencia del Espíritu Santo, la que una comunidad cristiana tiene que cultivar y escuchar. Somos “hijos del Espíritu” y “libres de la ley”. Y en subrayar lo radical de esta idea está la clave de los Hechos de los Apóstoles.

La Ascensión (capítulo 1, v 6-11). Es un género literario. Quiere expresar de forma narrativa que Jesús está exaltado junto a Dios. En el Antiguo Testamento hay 2 relatos de seres que son llevados al cielo (Elías y Enoc). Lucas expresa narrativamente lo que era una creencia entre los cristianos de aquella época.

En el v.12 se destacan las características de la comunidad de Jerusalén: perseveraban en la oración, con un mismo Espíritu, en compañía de sus hermanos y de algunas mujeres.

¿Por qué es importante el grupo de los doce? Por haber convivido con Jesús y ser testigos de la Resurrección. Para Lucas los Apóstoles son los doce iniciales, porque tienen una función irrepetible que es hacer de nexo de unión entre el tiempo de Jesús y la Iglesia posterior. ¿Por qué quieren recomponer el grupo de los doce? Porque es el embrión del grupo que tiene que reconocer al Mesías, pero cuando matan a Santiago, el grupo no se recompone y las cosas van por un camino diferente: por el camino de la gentilidad.

Por eso Pablo no es Apóstol para Lucas, es misionero. Lo cual no quiere decir que en la iglesia no haya Apóstoles, pero no son sucesores de los 12.

Encuesta preparatoria del Primer encuentro (26 de octubre 2022)

EL CRISTIANISMO DE LOS ORÍGENES HOY: LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

En esta primera reunión se hará una presentación de lo que pretendemos hacer a lo largo del curso con la lectura implicativa de los Hechos de los Apóstoles. También se hará una breve presentación de este importante libro del Nuevo Testamento. Conviene que todos los asistentes traigan la Biblia a cada convocatoria.

Cada día reflexionaremos sobre una sección del libro siguiendo la narración. Sería muy provechoso que se fuese leyendo todo seguido el libro entero, cosa que quizá nunca hayamos realizado, porque solo así se puede descubrir el hilo literario y teológico de un texto narrativo. Una lectura de este tipo nos familiariza con la Biblia y nos pone en mejores condiciones para entender y reflexionar sobre el texto concreto que vamos a tratar en las reuniones que tengamos a lo largo del curso.

Pero ya en esta primera reunión vamos a empezar a leer y reflexionar sobre un texto siguiendo el método de otros años. Es decir, se entrega una encuesta con unas preguntas que nos ayudan a leer el texto con más atención y facilitan la participación. Por supuesto el texto tiene mucho más contenido que el sugerido por la encuesta y nadie debe cohibirse por fijarse en otros aspectos, en plantearlos y reflexionar sobre ellos.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES, CAPÍTULO 1.

  • Frecuentemente el inicio de un libro presenta los temas claves que va a desarrollar. Este cap. 1 tiene datos del máximo interés. Leer el capítulo entero y seguido.
  • El prólogo vv. 1-5.
    ¿A qué se refiere con “el primer libro” del que habla? ¿Por qué escribe este segundo?
    Las palabras de los vv. 4-5 son decisivas. ¿Cuáles son y dónde radica su importancia?
  • Relato de la Ascensión 1,6-11
    Lucas es el único evangelio que habla de la Ascensión ¿por qué será?
    De forma genérica y antes de entrar en detalles: ¿Cómo hay que interpretar este texto?
    El v. 6 ¿qué implica? ¿cómo interpretar la respuesta de Jesús? ¿qué tema se reitera en estos 11 primeros vv.?
    En el cristianismo de los orígenes hubo un desplazamiento en la espera de la Parusía ¿cómo se colocan Los Hechos?
    ¿Qué interpelaciones a la Iglesia del presente encontramos en esta introducción de Hch?
  • 1, 12-14:
    el núcleo de la comunidad de Jerusalén
  • 1,15-26:
    ¿Por qué se rehace el grupo de los Doce?
    En los vv. 21-22 se presentan las características de los pertenecientes al grupo de los Doce apóstoles (v.26).
    Según esto, ¿no puede haber “apóstoles” en la Iglesia de hoy?

Curso 2021-2022

Resumen del 5º encuentro - 15 de junio.

Resumen de la lectura realizada en Comunidad de la primera carta del Apostol S. Pablo a los Corintios (Capítulos XII – XIV)

En los cuatro primeros capítulos de esta Carta, Pablo hace una enérgica defensa de la unidad en Cristo, Pablo reivindica la Cruz de Cristo, y a la luz de Cristo, reivindica criterios diferentes a los del mundo.

En los capítulos de esta sesión, números XII y XIV, Pablo trata diversos problemas que le había planteado la iglesia de Corinto y que ocasionaban serios conflictos. Concretamente versan sobre las reuniones comunitarias de la iglesia. Pablo da criterios y valora las reuniones comunitarias y los carismas, dejando claro que todos ellos deben estar al servicio del bien común.

¿Qué está en juego en el capítulo XII? Pablo repite “carisma” y “dones espirituales”. No se puede separar a Jesús del Espíritu. El Espíritu tiene siempre como referencia a Jesús. Para los cristianos, el punto de referencia espiritual está en mirar a Jesús de Nazaret. A cada cual se le otorga el Espíritu para el provecho común: sabiduría, conocimiento, lenguas… Cuando habla de los carismas, Pablo pide un discernimiento comunitario. Por ejemplo, el carisma de gobierno (cap XII,27y siguientes), no lo pone el primero.

El don de lenguas en las primitivas comunidades cristianas, muy entusiastas por estar en sus comienzos, hace referencia a un culto como en éxtasis, en trance, ininteligible (hoy tendría que ver con el movimiento pentecostal), proveniente del culto oriental. Pablo quiere dejar claro que, aun aceptando este fenómeno, este carisma no es el principal. Y lo pone el último, probablemente porque se pensaba que era el más importante.

La comunidad cristiana primitiva, (al contrario de la nuestra, con una liturgia muy regulada y de gran inhibición de los fieles), destaca por la gran participación de sus miembros, hasta el punto de que Pablo les dice que no se quiten la palabra, que se escuchen…etc; todos son válidos, necesarios, pero deben contribuir al bien general, que sirva para la edificación de la Asamblea, de la Iglesia. Se trata de “edificar” una comunidad de personas, de construir la Iglesia y no es casual que Pablo utilice la palabra “edificar”.

En el cap XII 11-12, Pablo subraya con muchísima fuerza el Bautismo. Teológicamente, el Bautismo es el sacramento más importante de la vida cristiana, pues es el que incorpora a la comunidad. Es mucho más importante que la ordenación presbiteral, por ejemplo.  La diferencia no está entre el laico y el consagrado. La diferencia debería estar entre estar o no bautizado. Hemos de reivindicar la importancia del bautismo, a través del cual todos recibimos el mismo Espíritu.

En el cap XII, 22-26, todos los miembros son necesarios. En el cap I, 26-27, juega con la misma idea. Los débiles, los que no son nobles, los de menos valor… La comunidad cristiana valora a los que la sociedad menos valora.

En el Capítulo XIV, se ven dos formas de participar. Pablo menciona “Hablar lenguas” y no se opone, pero señala que no es lo más importante. Valora más profetizar. Tomar la palabra movido por el espíritu. Y recomienda :

  • hablar en orden, escucharse, respetarse…
  • -dificar la iglesia, edificar la comunidad.

Estas ideas son de una actualidad extraordinaria. Pablo podía haber hablado de edificar un templo magnífico, pero habla de edificar la comunidad. Nosotros tenemos que evolucionar a comunidades en que la gente tome la palabra y salga de la pasividad. La situación actual exige más protagonismo de los miembros de la comunidad.

Gracias a su conocimiento de las Escrituras, R.Aguirre nos explica la contradicción que comentamos a continuación. En el cap XIV, 33-35, surge el tema de la participación de la mujer en la comunidad (no les está permitido hablar) . Este texto no es de Pablo. Ha sido introducido posteriormente. Pablo en el cap XI dice que las mujeres pueden profetizar. Es contradictorio, por tanto, lo que se dice en el cap XI con lo que se dice en el cap XIV. La tradición postpaulina, escribe las cartas pastorales 30 años después de la muerte de Pablo, aceptando la estructura patriarcal de la sociedad. Así, la I carta de Pablo a los Corintios es del año 52/53 y la I Carta a Timoteo es del año 110. Los discípulos de Pablo, introducen con posterioridad glosas en las cartas de Pablo y así como la actitud de Pablo era crítica con el imperio romano, a medida que el cristianismo se va asentando, se va acomodando a la mentalidad de la época. Esta evolución, nos está reflejando el proceso que experimentó el cristianismo de los orígenes. Así como la actitud de Jesús respecto a la mujer fue contracultural, el movimiento cristiano, que empieza con mucho entusiasmo, se va acomodando al entorno social. Por tanto, los textos nos hacen ver que el cristianismo de los orígenes también tuvo conflictos y fue complejo en su evolución.

Esto nos lleva a la reflexión de que el estudio crítico del Nuevo Testamento es el gran principio movilizador y dinamizador de la vida cristiana y de la vida de la Iglesia.

D.R.Aguirre termina aconsejándonos releer los capítulos XII y XIV, que forman una unidad a la luz de su explicación. Y señala, que, como dice S. Pablo, el carisma más importante es el amor, es el menos espectacular, pero el más importante. A ello se dedica todo el capítulo XIIII.

Encuesta preparatoria del Quinto encuentro.

LECTURA COMUNITARIA DE LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS
Capítulos 12 – 14

En esta Carta Pablo trata diversos problemas que le habían planteado la iglesia de Corinto y que ocasionaban serios conflictos. Concretamente los capítulos propuestos para esta sesión versan sobre problemas planteados en el curso de las reuniones comunitarias de la iglesia. También en el capítulo 11 trata sobre problemas surgidos cuando se reúnen en asamblea, pero su estudio lo dejamos para otra ocasión. Para delimitar el tema no vamos a desarrollar el bellísimo capítulo 13, limitándonos a comprender el papel que juega en la carta y en la vida de la iglesia.

Conviene tener presente lo visto en los capítulos 1 al 4. En ellos se aborda el conflicto clave, que está en la raíz de los demás, y Pablo presenta con enorme fuerza el núcleo del mensaje del Dios revelado en Jesucristo crucificado. Recordar cuál era el conflicto y la respuesta de Pablo.

¿Cómo debe ser la comunidad cristiana actual que confiesa a Cristo crucificado “escándalo para los judíos y locura para los gentiles”, pero “fuerza y sabiduría de Dios”?

Capítulo 12 (y 13)

Hay que leerlo con todo detenimiento, fijándose bien en todas las palabras, en el hilo conductor de la argumentación, captando bien el problema que se plantea y descubriendo a donde quiere Pablo que vaya la comunidad de Corinto.

¿Qué se entiende por carisma en esta sección de la Carta? ¿Qué carismas se mencionan? (fijarse bien y hacer el elenco)

¿Cómo se valoran los carismas?

Relacionar lo que se dice sobre los carismas en el capítulo 12 con lo que se decía en los capítulos 1 al 4.  Fijarse con detenimiento en 12, 22-26.

¿De la comparación con el Cuerpo de Cristo que imagen de la iglesia concreta se desprende?

¿Cómo se relaciona el himno al amor del capítulo 13 con la disertación del capítulo 12?

Capítulo 14

El capítulo trata sobre el desarrollo de las reuniones comunitarias de la iglesia de Corinto

¿Son reuniones participativas o pasivas? Ventajas e inconvenientes.

¿En qué consisten y en que se diferencias el don de profecía y el don de hablar en lenguas? Para responder hay que fijarse en todo el capítulo.

¿Qué criterio se debe seguir para valorar estos dones?

¿No echamos en falta que Pablo no recurra a algún elemento muy utilizado en la Iglesia (y en otras instancias) para resolver los problemas?

¿Cuántas veces aparece la palabra “edificación/edificar” y qué sentido tiene?

  • ¿Cuáles son los problemas que se planteaban en la comunidad de Corinto? ¿estos problemas se dan en nuestras comunidades?
  • ¿Qué podemos aprender para nuestras comunidades de la situación de la iglesia de Corinto y de las enseñanzas que Pablo les transmite, a la luz de estos capítulos?
Resumen del 4º encuentro - 2 de marzo.

I Carta del Apóstol San Pablo a los Corintios

Comenzamos el análisis de un texto largo y posiblemente de la comunidad de la que más podemos saber. Pablo responde a cuestiones muy diversas que le plantean los corintios. Hay dos Cartas a los Corintios, siendo la segunda, con toda probabilidad, la reagrupación a su vez de varias cartas, ya que hubo un intercambio epistolar muy fecundo entre S. Pablo y los Corintios. Para entender bien las Cartas, es preciso situarnos en su contexto.

Corinto, parte continental de Grecia y capital de Acaya, muy próximo a Atenas, fue reedificado por los romanos en el año 44 a. de C. Su situación estratégica, (el Egeo y Asia Menor por la derecha y el Adriático por la izquierda, su famoso canal que en 7 Km une ambos mares y que ya fue comenzado por Nerón, aunque se terminó a finales del siglo XIX) atrajo a mucha población y muy heterogénea. Corinto tenía un procónsul (Galión), dato muy importante para establecer la cronología de Pablo (años 50-51). Tenía también una colonia judía (Aquila y Priscila se establecieron en Corinto tras la expulsión de los judíos de Roma por Nerón en el año 49).

Resumen recordatorio de los viajes de Pablo
En el primer viaje, (Cap XIII y XIV de los Hechos de los Apóstoles), se abre a los paganos. En el Cap XVI de los Hechos, Pablo comienza la evangelización como apóstol independiente. En el cap XVII, habla en el areópago de Atenas y baja a Corinto. Está allí año y medio, siempre con colaboradores como Timoteo. Después pasa por Efeso (con Aquila y Priscila, que se quedan) y va a Jerusalén. El final del Cap XVIII cuenta la aparición de Apolo.

Este viene de Alejandría, cuya comunidad es muy importante, hay un judaísmo helenista muy potente y enraizado. Apolo es muy culto, cristiano, capaz de explicar las Sagradas Escrituras, va a Efeso y se encuentra con Aquila y Priscila, que le acaban de catequizar. Apolo quiere ir a Corinto y Aquila y Priscila le recomiendan a los hermanos de Corinto.

Pablo, en el tercer viaje, va a Efeso. Está 3 años. Pablo lleva al corazón del imperio romano la doctrina de Jesús (que vivió en un entorno más rural). Esto implica un gran espíritu de innovación, una audacia grande y una estrategia pastoral. Pablo se da cuenta de que es el momento de auge de la urbanización de la cuenca del Mediterráneo. Esta opción de Pablo fue absolutamente decisiva para la difusión del cristianismo.
En Efeso escribe a Corinto. Están cerca y por eso la correspondencia es muy abundante. La I Carta (año 54-55) está escrita desde Efeso, “los de Cloe le informan”…(cap I de la I Carta) y los de Corinto también le escriben (cap VII de la I Carta).
Pablo ha estado en Corinto, Apolo también y Cefas parece que también.

Hay divisiones, discordias, no pluralidad, sino rivalidad. Y ante esto, Pablo les quiere plantear una manera alternativa de ver la realidad. (cap 3, 18-23)

Tal vez pueda explicar esta rivalidad la siguiente figura: en el mundo grecorromano existe la” institución del patronazgo”. Un patrón (persona prestigiosa) tiene clientes (distribuye sus beneficios a estos, cuantos más, mejor). Y el patrón recibe el honor de sus clientes, valor central en aquella cultura.

Da la impresión de que esta estructura se ha introducido también dentro de la comunidad cristiana. Por eso Pablo tiene sus clientes, y Apolo y Cefas…”Yo soy de Apolo, yo soy de Cefas..”etc

Este ha sido y es un problema permanente en la vida de la Iglesia, introduciendo en ella las estructuras y formas de relación del mundo. La iglesia no puede organizarse como se organiza la sociedad. Tiene una forma de ver distinta y S. Pablo arremete con fuerza contra esta cuestión.

En el cap 3, 1-9…los hombres carnales aceptan los criterios vigentes en el mundo. Los hombres espirituales, experimentan la transformación que implica el evangelio. Pablo no enseña teorías. Introduce una forma distinta, una relación fraterna, no piramidal (clientes-patrones).
Cap 3,9. “Nosotros somos colaboradores de Dios”, expresión tremendamente audaz. El cimiento es Jesucristo. En Corintios I, 10-14, quiere modificar la forma de pensar y lo hace reivindicando la Cruz de Cristo, porque seguir a un crucificado implica que tenemos una forma distinta de valorar la realidad, totalmente diferente a la fuerza y a la sabiduría convencional. Para nosotros, los cristianos, la fuerza es Dios y la Sabiduría es Dios “escándalo para los judíos y locura para los gentiles”.

El cristianismo toma distancia respecto a los valores establecidos. Seguir a un crucificado es seguir a un derrotado, a un hombre humillado. Históricamente, la Cruz es un patíbulo, por eso el cristianismo no es una religión más. Es algo totalmente distinto. Pablo quiere hacer ver que la raíz de las discordias es que se les ha contagiado (se nos ha contagiado), la forma mundana de relacionarse (de relacionarnos), sin tomar en serio la cruz.

En el cap 1, 26-30, les provoca una reflexión sobre la composición de su comunidad. No hay sabios y poderosos, sino “locos” y “débiles”. El mismo Pablo se presenta en Corinto como un trabajador manual, asumiendo una condición social muy humilde y reflejando externamente el escándalo del mensaje que quiere introducir.

La Cruz de Cristo obliga a revalorar de forma distinta toda la realidad. Y es bueno que haya diversidad, pero no discordias y divisiones. Los cuatro primeros capítulos de la I a los Corintios, van a la esencia misma del cristianismo. Son los decisivos, porque van a la raíz de todo, para que comprendamos qué significa la Cruz de Cristo:

  • Seguir al crucificado
  • Los valores del mundo son distintos.

Esta reivindicación de la cruz, se va relegando a lo largo del tiempo a favor de la resurrección. A la Iglesia no le ha supuesto problema proclamar que Jesús es el resucitado. El problema es “seguir al crucificado”.

El Evangelio de Marcos explicita lo que dice Pablo. Es una catequesis sobre la Cruz. Ambos reivindicaron la Cruz. El lenguaje de Pablo es provocativo para que caigan en la cuenta de esta idea.

Encuesta preparatoria del Cuarto encuentro - 2 de Marzo.

PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS 1 – 4

(Nos limitamos en esta encuesta a los tres primeros capítulos. Son unos capítulos muy densos que pueden exigir más de una sesión)
Conviene tener en cuenta los datos siguientes:

Leer el capítulo 18 de Hechos para situar esta carta

Pablo escribió varias cartas a los corintios. 2Cor está compuesta por varias de ellas. Puede haber alguna interpolación en 1Cor.

En 1Cor 5,9 se refiere a una carta perdida anterior a 1Cor.

En torno a los años 54-55, estando en Éfeso, Pablo recibe noticias por “los de Cloe” (1Cor 1,11) de la situación de Corinto. También recibe una carta de los corintios (7,1) llevada por Estéfanas, Fortunata y Arcaico (16,17-18).

Pablo escribe 1Cor desde Éfeso (años 54-55) y aborda los problemas que afectan a la comunidad de Corintio, que son muchos y variados, y de los cuales ha sido informado.

Estos cuatro primeros capítulos van a la raíz de los numerosos problemas que se plantean a la comunidad. Vamos a fijarnos en los tres primeros capítulos, aunque el cuarto está íntimamente unido. Son unos capítulos excepcionales, en que Pablo se expresa de forma polémica (habrá que ver las razones), con gran fuerza retórica y va a lo más radical de la fe cristiana.

  1. ¿Cuál es el gran problema intracomunitario? Buscar con precisión las palabras que definen el problema.
  2. ¿A qué podría deberse la existencia de diversos grupos? ¿Por qué después de enumerarlos pasa a hablar del bautismo (1,13-14)?
  3. En 1,17-31: fijarse bien en las contraposiciones que hace Pablo. ¿Qué problemas quiere atajar? ¿Con quién polemiza?
  4. 2,1-5: ¿Cómo presenta Pablo su ministerio? ¿Esta forma de presentarlo a qué preocupación responde? ¿Qué relación guarda con los problemas de la comunidad?
  5. 3,1-11 está relacionado con 1,12-13 ¿En qué consiste esta relación?
  6. 3,16-17 ¿Cuál es el Templo para los cristianos? ¿En qué sentido se habla aquí de la destrucción del Templo?
  7. ¿Cómo interpretar el texto de 3,18-19?
  8. ¿Qué relación se puede establecer de 3,21-23 con 1,12-13 y con 3,3-4?
  9. ¿Cómo presenta Pablo lo más central de la fe cristiana en estos capítulos? ¿Tiene actualidad para nosotros? ¿Qué implica esta actualidad?
    ¿Qué implicaciones intraeclesiales tiene en la actualidad lo que dice Pablo en estos capítulos’
    ¿Qué implicaciones tiene en la relación con el mundo lo que dice Pablo en estos capítulos?
Resumen del Tercer Encuentro - 26 de Enero.

Viajes de San Pablo

Carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses

Con los recursos que nos ofrecen los estudios bíblicos actuales, pretendemos entrar en contacto con las primeras comunidades cristianas y hacer una lectura creyente de las Cartas de S. Pablo. Las comunidades paulinas tenían que abrirse camino en un mundo muy diferente al de Palestina; más cosmopolita, en contraste con el mundo más rural en el que vivió Jesús. En estos textos se está expresando una experiencia religiosa muy firme, pero a la vez son comunidades abiertas, que quieren integrarse en su sociedad y extenderse.

Pablo va fundando comunidades y las deja para que se autogestionen y alcancen madurez para poder extenderse a otros lugares.

Nuestra convicción ahora es que el centro de la Iglesia es la comunidad y no el clero. Eso se propuso en el Concilio Vaticano II y ahora está apareciendo con mucha claridad. El sacramento más importante es el bautismo y de adultos hay que personalizarlo y acogerlo.

La ordenación sacerdotal tiene una importancia infinitamente menor. Hay que superar esta idea y poner a la comunidad en el centro.

(En los gráficos se detallan los viajes de Pablo. Destacamos las principales ideas de estos viajes)

Primer Viaje. (Cap XIII y XIV de los Hechos de los Apóstoles). Chipre-Perge-Listra- Antioquía de Pisidia- Iconio-Derbe. Toman la decisión de incorporar a la comunidad cristiana a paganos sin circuncidar. Pablo, Bernabé y Tito (no circuncidado) van a Jerusalén (Gálatas 2, 1-10) para tratar de llegar a un acuerdo sobre este tema, aceptando dos formas de visión sobre el cristianismo.

Pedro va después a Antioquía y convive con los cristianos de origen gentil. Pero, finalmente (Gálatas 2,11-14) Pablo y Pedro se separan y Pablo comienza su misión de forma autónoma.

Segundo Viaje.- Antioquía- Tarso- Derbe- Troas- Filipos. Pablo funda la primera comunidad en Grecia, en Filipos (Cap XVI Hechos Apóstoles). No hay sinagoga y rezan a la orilla del río. Lydia (pagana simpatizante del judaísmo, comerciante), acoge a la comunidad en su casa.

Pablo es encarcelado y va después a Tesalónica. Busca puertos importantes, capitales de provincia. Es un cristianismo de comunidades urbanas.

En el cap XVII de los Hechos de los Apóstoles, los judíos se levantan contra él y se traslada a Atenas. Preocupado, envía a Timoteo a Tesalónica.

De allí, a Corinto (Cap XVII de los Hechos de los apóstoles). Está 1 año y medio. Desde Corinto, a la vuelta de Timoteo de Tesalónica con buenas noticias, escribe la 1ª Carta a los Tesalonicenses.

Tercer viaje. Va a Efeso y está 2 o 3 años (cap XIX de los Hechos). Fue la ciudad donde la tradición paulina quedó más enraizada. Estuvo en la cárcel y escribió varias cartas (entre ellas la Carta los Filipenses). Al regresar se para en Mileto, llama a los presbíteros de Efeso (cap XXI de los Hechos) y les da los últimos consejos y llega a Jerusalén. Quiere llevar allí la colecta hecha entre los gentiles y ayudar a la comunidad, más necesitada, de Jerusalén.

El último viaje es a Roma, ya prisionero y allí terminan los Hechos de los Apóstoles.

La carta a los Filipenses es muy entrañable, (las Cartas a los Romanos y a los Gálatas son más teológicas). Probablemente incluye 3 cartas diferentes, que se han recopilado en una.

En el cap 4, 10-20, acepta la generosidad y alaba el gesto por la ayuda económica recibida de los filipenses, pero evita dar las gracias; quiere dejar clara su autonomía. El cap 3 recoge una polémica dura contra los predicadores judaizantes. Y en los cap 1 y 2 y resto del cap 4 se dirige a la comunidad y se da cuenta de que tienen problemas internos y externos, por eso les exhorta a la unidad (cap 2, 1-4) y a tener los mismos sentimientos de Cristo Jesús (cap 2,5). Está en la cárcel, pero alegre, aunque no tiene claro si saldrá con vida.

El cap 2, 5-11 es un himno prepaulino, que Pablo introduce en esta carta con alguna añadidura. Es probablemente la proclamación de fe más antigua. En las dos primeras estrofas el sujeto es Cristo y reflejan el abajamiento, el vaciamiento total de Cristo. La Cruz estaba reservada para los esclavos, no había muerte más cruel ni más vergonzosa.

En la tercera estrofa, el sujeto es Dios y habla de la exaltación de Cristo, no de resurrección y le llama “Señor”. Señor es el nombre que se atribuía en la tradición griega a Dios. Cristo Jesús es exaltado a lo más alto, a la condición divina. Pablo no presenta a Jesús como nuevo Moisés, sino como nuevo Adán (1ª Corintios 15, 23-24 y cap 5 de Carta a los Romanos). La máxima revelación humana del Dios de Jesús se da en quien está muerto en la Cruz y eso rompe con lo que el ser humano piensa de Dios (que es todopoderoso…etc.)

Cristo crucificado nos llama a ver la realidad de forma diferente, de forma alternativa a la que tenemos; es locura para los paganos y escándalo para los judíos, pero sabiduría y fuerza de Dios. Es la esencia del cristianismo, es existir para los demás (clave en la vida de Jesús), no buscar el propio interés, sino el de los demás. Pablo quiere reafirmar la identidad contracultural de la vida cristiana, adoptando actitudes diferentes a las que prevalecen en el mundo, pero sin hacer guetos, sin sectarismos, sin despreciar a otros, aprendiendo del mundo.

Termina la carta exhortando “ tened en cuanta todo lo que hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de buena fama, de virtuoso”. Hay que compaginar la disposición de apertura al mundo, pero sabiendo que tenemos una misión alternativa y contracultural.

La fuerza del cristianismo, entonces y ahora, está en su radicalidad, en adoptar actitudes no dominantes pero si humanizantes, en vivir de una forma diferente, que implican un coste personal porque implican una forma de vivir.

Encuesta preparatoria del Tercer encuentro - 26 de Enero.

LEYENDO LA CARTA DE SAN PABLO A LOS FILIPENSES

Para contextualizar esta carta leer Hechos 16,11-38, conscientes de las reservas con que hay que tomar las informaciones históricas de Hecho. Recordar lo ya visto de los itinerarios de Pablo.

Es una carta breve. El ideal sería leerla despacio, captando los detalles y reflexionando. En las cartas de Pablo es muy importante la traducción que se use. Sin afán publicitario, probablemente la mejor en castellano para nuestro objetivo es la Biblia de la Casa de la Biblia.

Ayuda a la comprensión tener en cuenta que en la Carta a los Filipenses se distinguen con claridad tres temas:

  • A. Las dificultades de la comunidad y la llamada a la unidad. Hay una mística del sufrimiento y de la unión con Cristo.
    1,1 – 3,1a + 4,1-9 + 4, 21-23 (es decir, desde el inicio -1,1- hasta la mitad del versículo 3,1. En el capítulo 3 trata otro tema. Vuelve a empalmar en el capítulo 4, versículos 1 al 9 y en los versículo 21.23)
  • B. Una polémica muy dura con predicadores judaizantes.
    3,1b – 21
  • C. Pablo agradece la ayuda económica recibida de los filipenses
    4,10 – 20 

Probablemente fueron tres cartas diferentes, que se han recopilado en una.

La carta más primitiva es la C.

Las cartas A y C se ve que están escritas desde la cárcel.

Tarea propuesta.

  • La carta no es larga y sería bueno leerla entera, incluso más de una vez. Fijarse, por ejemplo, que el tema de la alegría es transversal.
  • Vamos a fijarnos especialmente en A: ¿En qué situación se encuentra Pablo? Fijarse, sobre todo, en 1,12-25 y 2, 19-30.

Datos sobre las dificultades de la comunidad con el entorno

Lo más importante: problemas internos de la comunidad y cómo es presentado Jesucristo en el gran himno cristológico de 2, 6-11 (leerlo varias veces y reflexionarlo)

¿Qué implicaciones tiene esta presentación de Jesucristo para la vida cristiana?

Resumen del Segundo Encuentro - 15 de Diciembre.

PRIMERA CARTA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS TESALONICENSES.

Tras hacer un breve resumen de lo visto en la primera charla (27 de Octubre), D. R.Aguirre continúa explicando la gran riqueza de esta carta.

Pablo señala desde el principio las tres grandes virtudes cristianas: fe, caridad y esperanza RESISTENTE (capacidad resistente de estas comunidades cristianas minoritarias).

Para Pablo el Evangelio es fuerza, espíritu y convicción profunda que se transmite y contagia. Habla mucho del gozo y la alegría vinculados a la tribulación (Pablo está en la cárcel de Filipo y no sabe si lo van a matar).

No olvidemos que, aunque las grandes persecuciones contra los cristianos fueron en la 2ª parte del siglo III, en época de Pablo, los cristianos se veían sometidos a continuos conflictos con las autoridades y sus conciudadanos, ya que no aceptaban el culto a los dioses, (que era un deber cívico) y se creía que los dioses podían irritarse y vengarse. Por eso hablamos de la marginalidad del cristianismo de los orígenes. Los cristianos vivían en la sociedad, pero no aceptaban los valores de la misma. Querían estar dentro, pero como afirmaban que Jesús era el Mesías, se enfrentaban a los judíos y a los romanos. Su situación era incómoda.

En esta carta se realiza también una confesión Cristológica: la comunidad piensa que la venida del Señor es inminente. En este texto tan antiguo (más que los Evangelios), a Jesús se le llama ya Hijo de Dios y es el Crucificado que resucitó de entre los muertos.
En la cultura judía, el hijo imita al padre y continúa el oficio del padre. Por ello, nosotros somos imitadores de Dios, que nos amó y entregó a su hijo. Y los de Tesalónica, imitan a Pablo y son modelo para Macedonia y Acaya.

Pablo quiere dejar claro también su desinterés económico y su generosidad. Dice que ha actuado como una madre (con cariño) y como un padre (que exhorta y exige). Y por eso subraya que trabaja con Priscila y Aquila (también se dice en Hechos de los Apóstoles XVIII y en la II a los Tesalonicenses). Probablemente es a través del trabajo como conecta con el mundo gentil y evangeliza, ya que no iba a las sinagogas.
Y aunque tiene que adelantar su salida de Tesalónica, es un buen organizador, ha dejado una cierta estructura y alguien responsable de la comunidad y pide que se le respete.

Termina la carta con una exhortación en el cap5, v19 : “No extingáis el espíritu…examinadlo todo y quedaos con lo bueno”.
Una de las características de la comunidad cristiana es su capacidad de escucha. Todos pueden profetizar (tomar la palabra) y después discernir. Si no escuchamos las voces diferentes de la comunidad, extinguiremos el Espíritu Santo, que actúa en la Iglesia.

En resumen, para nuestro presente, siguiendo la enseñanza de la Carta a los Tesalonicenses, debemos interiorizar:

  • La esperanza como resistencia, no como utopía
  • El gozo en la tribulación, difundiendo el evangelio como Buena Noticia.
  • La participación de la comunidad

Hacer una comunidad que pueda ser imitada por otros, con vocación de difundir el Evangelio. Que nuestra forma de vida atraiga y contagie, por nuestra forma de compartir y servir.

Siguiente reunión . 26 de enero, miércoles a las 19,30
Leer la carta del Apóstol S.Pablo a los Filipenses.

Encuesta preparatoria del Segundo encuentro - 15 de diciembre.

PRIMERA CARTA DE SAN PABLO A LOS TESALONICENSES

Proemio 1, 2-10

Este proemio es largo y en el resuenan temas que van a aparecer después. Tono emocional; se vislumbra la situación de la comunidad; la dimensión misionera de la comunidad cristiana; los vv. 9-10 presentan dos características claves: 1/ la conversión al Dios vivo y verdadero abandonando los ídolos y la repercusión que esto podía tener; 2/en el v.10 una formulación teológica que presenta un tema muy característico de esta carta.

La lectura de este texto nos traslada a la vida de la primera  comunidad cristiana. ¿Qué nos dice a nosotros?

Primera parte: 2,1 – 3,13

2,1-12

¿En la descripción del ministerio de Pablo en Tesalónica qué rasgos destaca la Carta?. Consulta 1Tes 4,11-12.

¿Se vislumbran ya problemas que existían? ¿Cuál fue la actitud de Pablo?

¿Qué tono tiene esta sección?

2,13-14

¿Cuál fue la primera reacción de los tesalonicenses ante la predicación de Pablo y sus compañeros? Consulta 2Cor 8,1-5.

2,17-3,5

¿Por qué envía Pablo a Timoteo a Tesalónica? ¿Dónde está Pablo?

¿Qué le preocupa a Pablo? ¿Tenía dificultades la comunidad de Tesalónica?

3,6-13

¿Qué informaciones trae Timoteo cuando regresa? ¿Qué actitud tienen respecto a Pablo? ¿Cuál es la reacción de Pablo?

Referencias al gozo y a las tribulaciones en esta primera parte de la Carta y su actualidad para la vida cristiana

Resumen del primer encuentro - 27 de octubre

Primera Carta del Apóstol San Pablo a los Tesalonicenses.

La idea es hacer una lectura del primer texto cristiano, el más antiguo del Nuevo Testamento (año 49). No un curso bíblico, sino una lectura creyente. Es un texto breve, sencillo. Queremos dialogar con una comunidad, que nos puede aportar luz en la actualidad. Queremos ir construyendo la Iglesia, porque somos creyentes que hemos descubierto en la resurrección de Jesús sentido de vida y queremos crecer personal y comunitariamente. Y esto implica la transformación de la Iglesia.

Enlazando con esta idea, R. Aguirre realiza una introducción sobre el proceso sinodal que acaba de comenzar. No es una campaña más, es de un calado y pretensiones para transformar comunidades. Es necesario hacer un esfuerzo de aunar, siendo conscientes cada uno de nuestra debilidad. En octubre de 2023 será el Sínodo de los obispos sobre la “sinodalidad”. Se quiere introducir una dinámica para que participe todo el pueblo de Dios. El sínodo es:

  • Comunión. En los Hechos de los apóstoles “perseveraban en la comunión”. Es preciso establecer lazos entre todos los creyentes de las diferentes iglesias.
  • Participación : Todos tienen el espíritu y a nadie se puede menospreciar.
  • Misión: La misión creó históricamente la Iglesia. Los discípulos de Jesús se abrieron a los gentiles y el cristianismo se fue separando del judaísmo y abriéndose a la universalidad. La Iglesia no puede ser un gueto, siempre debe estar dispuesta a acoger.

El camino sinodal debe producir una reforma muy profunda de la vida de la Iglesia. Es camino con otros y tiene grandísimas ventajas y costes. Católico es “abierto a la universalidad”, y eso implica pluralidad y respetar otras maneras de expresión.

En Europa no ha penetrado tanto la idea de sinodalidad, pero sí en América del Sur, que tenía ya una dinámica de trabajo en común. El camino sinodal es pasar de un modelo de iglesia piramidal a una iglesia en la que van todos de la mano y abiertos al espíritu de Dios. Hay que escuchar a todos y hablar con libertad, incluso a los que no son cristianos. Y discernir, en procesos comunitarios de discernimiento, de búsqueda. La Iglesia debe aspirar a ser ejemplo de participación y transparencia y ser institucionalmente ejemplar.

La lectura de la Carta a los Tesalonicenses (en adelante CT) es un proceso sinodal. Queremos escuchar a unas comunidades, nuestros predecesores en la fe, con sus problemas, aciertos y virtudes.

Aunque las epístolas son de un nivel literario mayor, S. Pablo escribe cartas más sencillas, más cortas y cercanas. Se escribían en pergamino, se enrollaban y se enviaban a los destinos.

Hay dos fuentes para conocer a S. Pablo:

1 ) Sus cartas.

  • 7 cartas auténticas, (años 50-55): A los Tesalonicenses(I), Corintios (I y II), a Filemón, a los Romanos, Filipenses  y a los Gálatas.
  • Y otras 6 atribuídas, (año 80-finales del siglo I), pero que son de sus discípulos: Colosenses, Efesios, Timoteo (I y II), Tesalonicenses (II) y Tito.

2) Los Hechos de los Apóstoles (años 80-90). Dan muchos detalles, aunque históricamente en cada caso hay que hacer una crítica de los mismos, porque son datos teológicos con una base histórica.

Dan una visión muy positiva de la vida de los cristianos, disimulando y ocultando los graves conflictos de la primera generación (ir a los gentiles o no). Y presentan la gran decisión: abrirse a los gentiles.

San Pablo nació en Tarso. Era judío helenista, nació en la actual Turquía, dominaba el griego y era muy fervoroso, luchando contra los cristianos que seguían a Jesús, corriente que él interpretaba como una desviación y una afrenta al judaísmo.

Descubre en una experiencia profundísima al Señor resucitado, se convierte y comienza sus viajes. Va a Damasco y a Tarso y hace el primer viaje, junto con Bernabé como enviados de la Iglesia de Antioquía.

Vuelven Bernabé y Pablo a Jerusalén y se reúnen 2 veces con Santiago, Cefas-Pedro y Juan. Hay dos visiones distintas sobre dirigirse a los judíos o a los gentiles. Llegan al acuerdo de que Pablo se dirija a los paganos incircuncisos y los de Jerusalén van a los judíos. Hubo judeocristianos que no aceptaron este decisión. Después tiene lugar el conflicto de Antioquía narrado en Gal 2,11-14. La cuestión era que se promulgó un decreto que imponía a los paganocristianos algunas normas judías para facilitar la convivencia en comunidades mixtas. Es un solución de compromiso. Pedro, junto con Bernabé, se distancian de Pablo, que no acepta ese compromiso, porque dificultaría enormemente la misión. Pablo no se somete a los líderes y comienza a misionar de forma autónoma, ya no se presenta  como enviado de la iglesia, sino enviado directamente por el Señor, con su apertura a los gentiles. Se le unen Silas y Timoteo, se dirigen a Filipos, donde se reúnen en casa de una mujer comerciante (Lidia) y de allí a Tesalónica. (Esta era una gran ciudad en la época, de alrededor de 100.000 habitantes, comercial y cosmopolita). Se dirigen primero a los judíos, pero son rechazados y finalmente Pablo huye a Atenas y Corinto, donde se instala año y medio. Su idea era sin duda, llegar a occidente, Roma. (Estos viajes tienen su reflejo también en los Hechos de los Apóstoles Cap XVI, XVII y XVIII).

Por eso, manda a Timoteo y Silas a Tesalónica y la Carta que les escribe después muestra su reacción a las noticias que estos le traen. La primera parte de la carta es el recuerdo agradecido de su acogida y de cómo fue recibido y conservado fielmente el evangelio, y la segunda refleja ya algunos de los problemas.

En el saludo o “Prescriptum” de la carta podemos distinguir el claro mensaje de intentar juntar dos mundos, el gentil y el judío:

  • el remitente : Pablo, Silvano y Timoteo.
  • se dirige A : a la Iglesia de Tesalónica  (Ecclesía,en griego ó Asamblea de los creyentes)
  • y les desea “Gracia y Paz”. Aúna el saludo característico de los griegos (gracia) y de los judíos (paz).

Siguiente reunión . 15 de diciembre, miércoles a las 19,30

Leer los 3 primeros capítulos de la Primera Carta a los Tesalonicenses.

Completar si se desea (para enriquecer lectura) con los Hechos de los Apóstoles cap. XVI – XVII- XVIII

Curso 2020-2021

Resumen del décimo encuentro (26-5-2021)

Concluimos el evangelio de Marcos, deteniéndonos en los aspectos más relevantes de los capítulos 14 a 16.

La cronología del relato evangélico desde el inicio de la vida pública de Jesús en Galilea hasta ahora, ha sido errática; sin embargo, la narrativa del desarrollo de los hechos al llegar a Jerusalén, es muy precisa. Marcos en los capítulos 11 a 13, previos al relato de la Pasión, nos dice que Jesús al llegar a Jerusalén lo primero que hace, es ir al Templo, símbolo para los judíos de ser el pueblo elegido de Yahvé, representación del poder político y columna vertebral del sistema religioso que con sacrificios y ofrendas beneficiaba a toda la clase sacerdotal. Jesús observando lo que ocurre en el Templo y su entorno, interdicta todo el sistema y expulsando a los vendedores realiza un gesto profético. Nuevamente, como en el cap. 1 está en juego la autoridad de Jesús. Escribas y sacerdotes cuestionan el origen esa autoridad y repreguntados por la naturaleza del bautismo de Juan, Jesús les deja sin respuesta. Nosotros, que hemos avanzado en la lectura del Evangelio de Marcos, ya sabemos que sobre Él ha venido el Espíritu de Dios y que su autoridad procede del Espíritu que lo posee.

El pueblo judío, está representado en los arrendatarios de la parábola de los vendimiadores homicidas que, requeridos por el amo de la viña para entregar los frutos, matan incluso al hijo del dueño. Jesús se distancia del Templo y no sólo en sentido geográfico, cuando anuncia su destrucción a los cuatro primeros discípulos.

La Pasión, es un relato teológico, no histórico, de naturaleza creyente, que no elimina el fracaso personal de los intervinientes. La comunidad de Marcos cree en la Resurrección, sin olvidar la Pasión. Teologizar es distinto que idealizar. El abandono de los discípulos resulta escandaloso para el lector. En la mentalidad del judaísmo, no cabe la cruz, el Mesías tiene que ser un triunfador. Marcos reivindica la cruz y el Reino de Dios, que se revela en la vida, desenlace y muerte de Jesús.

El relato de la Pasión es muy detallado y casi pueden seguirse los hechos hora a hora. Comienza con la entrada anónima de Jesús en Jerusalén para la cena pascual, donde anuncia la traición de uno, que está cenando con Él, las traiciones y negaciones que se sucederán y finalmente su encuentro de nuevo en Galilea. El relato de la consagración de la Eucaristía, es perfecto y permanece inmutable hasta hoy.

En Getsemaní, Jesús consciente de su soledad total, sin los suyos ni signos del Cielo afronta la Pasión entregándose absolutamente a las manos del Padre (Abba): “Hágase tu voluntad”. ¿Quién es ese Dios que manda a su Hijo a morir? Dios es un misterio.

Detenido Jesús, se reúne el Sanedrín, que aglutina a la aristocracia intelectual, política y clerical de la sociedad judía. Ante ellos reivindica públicamente por primera vez, su dignidad más alta: que es el Mesías, el Hijo del hombre, el Hijo de Dios. Marcos pone aquí en boca de Jesús, la confesión cristológica de la Iglesia primitiva, evidenciando la polémica de Jesús con todas las autoridades del pueblo judío, el pueblo elegido por Dios, que le condenan por blasfemo. En este contexto, Marcos, nos dice que el Sumo Sacerdote, en un gesto muy importante y cargado de solemnidad, se rasga las vestiduras. Al mismo tiempo, en una acción paralela, Pedro niega a Jesús. La fuerza del relato está en la simultaneidad de las escenas.

Le acusan ante el Sanedrín de ser Hijo del Bendito y ante Pilato, de ser Rey de los judíos. Marcos quiere disculpar al prefecto romano y nos lo presenta a merced de las autoridades judías -excarcela a Barrabás, que había participado en una revuelta-, disimulando así el conflicto de Jesús con el Imperio Romano.

En el camino hacia la cruz Jesús hace suyas las palabras del Salmo 22, es el justo que sufre, la persona creyente que pregunta a Dios por qué le ha abandonado. Dios no interfiere en la dialéctica de la libertad humana, respeta sus decisiones, no modifica la historia. Dios respeta lo que ocurre y sufre con su Hijo.

El momento clave en Marcos está en el cap.15, 37. El velo del templo de gran riqueza y vistosidad, separaba el santo de los santos del resto y sólo era traspasado por el Sumo Sacerdote el día de la expiación. Al rasgarse el velo, el evangelista nos dice que la economía del templo queda abolida con la muerte de Jesús. Desde ese momento, todos tiene acceso a Dios de forma directa e inmediata, no hacen falta intermediarios humanos, comienza un nuevo modo de relacionarse con Dios y acceder a su Misericordia.

A los pies de la cruz encontramos la gran confesión de éste Evangelio: Jesús es el Hijo de Dios. Es la gran revelación de Dios al mundo. La cruz es consecuencia de un estilo de vida, de un conflicto permanente y creciente con autoridades judías y discípulos.

El Evangelio de Marcos está muy bien escrito y se dirige a comunidades sencillas. Leerlo es una gran experiencia y hacer lo en voz alta como lo escucharon los primeros cristianos nos permite percibir el desarrollo de la fuerza narrativa de este Evangelio. Descubrir la vida de Jesús y a Jesús en la vida, transforma. No se puede proclamar al Resucitado sí no se sigue al Crucificado, aceptando un estilo de vida diferente. Creer es adoptar un estilo de vida creyente.

Pre-reunión Marcos 14 – 15

Esta vez se invita a leer una sección más amplia del Evangelio de Marcos. Si no se deja para el último día lo mejor sería leerlo todo más de una vez.

No da tiempo de un estudio pormenorizado de los capítulos 11-13. Hay que fijarse que cuando Jesús llega a Jerusalén, entra directamente al Templo (11,11), lugar que va a tener una función clave en toda esta sección. En el Templo Jesús realiza un gesto profético-simbólico de gran importancia. Los capítulos 11-12 constan de una serie de diálogos con las autoridades judías, que son fundamentalmente controversias. Tienen lugar en el recinto del Templo. Hay un contraste en la actitud ante Jesús de las autoridades, muy hostiles, y el pueblo que le escucha con agrado y le protege. En 13, 1-2 Jesús abandona el Templo y anuncia su destrucción.

El relato de la pasión sorprende por su carácter tan detallado con afirmaciones locales y temporales mucho más precisas que en el resto del relato. Hay que leerlo todo bien y seguido, pero vamos a fijarnos más en algunos pasajes.

14,17-31 La Última Cena

  • Los discípulos
  • El gesto simbólico-profético de Jesús

14,32-52

  • ¿Cómo afronta su muerte Jesús?
  • Actitud de los discípulos

14,53-72

  • La confesión de Jesús ante el Sanedrín y las negaciones de Pedro forman un díptico paralelo y en contraste.
  • ¿De qué le acusan a Jesús?
  • Nos encontramos con la gran confesión que Jesús hace de su dignidad. ¿Dónde está? ¿en qué condiciones la realiza? ¿en qué consiste la confesión de Jesús? ¿con qué otros textos del evangelio tenemos que relacionarlo?

15,1-15

  • Leer bien el texto, no lo deis por conocido. ¿Hay relación entre la comparecencia ante el Sanedrín y esta ante el prefecto romano? ¿De qué le acusan a Jesús? ¿Cómo queda el representante del Imperio romano?

15, 16-36

  • Leer bien el texto. El “honor” era el valor central de aquella cultura.
  • La crucifixión no solo como un tormento espantoso, sino como un rito de degradación, de escarmiento, de deshonor, vergonzoso. El relato de Mc quiere dejar bien claro que por todo esto pasó el Hijo de Dios.

15,37-39

  • ¿El v. 38 qué significa a la  luz de toda la última parte del Evangelio de Mc?
  • ¿Qué importancia tiene el v. 39? ¿Con qué textos del evangelio hay que relacionarlo?
  • ¿Se puede decir que el v.39 es la culminación narrativa y teológica del evangelio de Mc?

Mc 15,40-41

  • ¿Cómo interpretar la presencia de estas mujeres?

Mc 16,1-8

  • El final enigmático y abierto del relato de Mc

 

Ha sido un recorrido veloz por el apasionante y escandaloso relato con el que Mc dice que comienza el Evangelio (Buena Noticia) de Dios.

Se abre un abanico de preguntas. ¿Qué comunidad está detrás de este relato? ¿Qué implica seguir a Jesús en nuestros días? ¿Qué texto del evangelio es el que más te ha llamado la atención o qué aspecto del evangelio has redescubierto? ¿Cómo se puede introducir el chip del Evangelio de Jesús en el organismo de nuestro mundo? ¿Cómo es posible que subsista una institución que proclama a uno que terminó su vida crucificado?

Resumen del noveno encuentro (28-4-2021)

La lectura del Evangelio de Marcos, que culmina en la cruz, no pretende ser un estudio histórico de Jesús. La sección de hoy, tiene una cierta unidad. Marcos quiere que veamos que Jesús es Mesías e hijo de Dios. El lector lo sabe, nos lo dice al inicio de su Evangelio. Sin embargo, Pedro, que no lo había leído, en un texto que tiene especial fuerza, (cap. 8,27-38) afirma que Jesús es el Mesías. El silencio sobre el mesianismo que Jesús impone, contrasta con la enorme claridad al hablarles abiertamente de la cruz. Tres anuncios de la Pasión jalonan el camino a Jerusalén. Comienza ahora, la enseñanza difícil de Jesús a los apóstoles.

El evangelio de Marcos, experimenta una especie de profundización en el primer anuncio de la Pasión: dice que Jesús “comenzó a enseñarles”. Hasta ahora, predicaba y anunciaba el Reino de Dios. Pedro, reprende a Jesús cuando les habla de la cruz, quiere sacarle del camino establecido por el Padre, sus pensamientos son humanos, no acepta seguir a quien anuncia que va ser crucificado. Jesús, dirigiéndose a todos, le llama Satanás y obliga a Pedro a ponerse detrás de Él en el camino. Estamos ante una “segunda llamada” de Jesús a sus discípulos, esta vez, para que le sigan por el camino de la cruz.

El relato de la Transfiguración, recuerda al bautismo de Jesús al inicio del Evangelio de Marcos. Pedro, Juan y Santiago, que también le acompañan en la curación de la hija de Jairo y en la oración en el huerto, le ven hablar con Elías, el primer gran profeta y con Moisés, el primer gran legislador. Una voz desde la nube les dice:” Este es mi Hijo amado: escuchadle”; descubren la Gloria de Jesús: que es Hijo del Padre, un Padre que refrenda al Hijo. Pedro, obviando la cruz, quiere quedarse allí. Jesús continuando su camino, les ordena guardar silencio de lo que han visto, hasta después de su Resurrección. En la vida necesitamos experiencias que nos ayuden a encontrar consuelos espirituales, pero hacerlo en la vida cotidiana, es difícil. Encontrar a Jesús, descubrir a Jesús y decidir seguirle, es una experiencia que marca tu vida de forma permanente.

En el segundo anuncio, Marcos, quiere resaltar la importancia de las enseñanzas a los discípulos, nos dice que Jesús: “no quería que se supiera” que va camino a Galilea. Los apóstoles siguen sin entender y temen preguntarle. Camino a Cafarnaúm, discuten quién será el mayor y tendrá mejor puesto en el Reino de Jesús.

El tercer anuncio, subiendo a Jerusalén, es el más largo y claro. Jesús va delante, le siguen los discípulos con miedo. Desde el punto de vista narrativo, es un resumen de la Pasión perfectamente encuadrado, que explicita con claridad las circunstancias que generan tensión entre Jesús y sus discípulos. Los Zebedeos, le piden sentarse junto a Él en su Gloria, su reacción evidencia que siguen sin entender. La indignación de los demás es lógica y humana, surgen envidias y rencillas, también aspiran a los mejores puestos. Para llegar al Reino de Dios, Jesús propone un camino opuesto a las expectativas judías hegemónicas que tal vez en un principio pensaran. Los pensamientos de Dios y de los hombres no coinciden. Es una enseñanza tanto cristológica como eclesiológica. Nos dice que el camino de los seguidores de Jesús, debe ser igual que el de Jesús, un camino de servicio. Seguirle implica caminar por el mundo de un modo distinto. La dificultad de hacerlo por el camino de la cruz, es una tensión, también actual, que atraviesa a la Iglesia entera.

Sorprende que Marcos, perteneciendo a la segunda generación de cristianos, acentúe la gran diferencia entre Jesús y sus discípulos. ¿Qué pasa en ésta comunidad? ¿Por qué hay tanta tensión con Jesús, cuando les anuncia el camino de cruz y ellos no le entienden, o están “repartiéndose puestos” en el Reino de Dios? En el Evangelio de Marcos, ante la incomprensión de los discípulos, Jesús llama sólo a los doce y con paciencia les habla de servicio, de ser el último, trata de explicarles, para que entiendan, cuál es el camino. La enseñanza del cap.10,42-45 es rotunda: el que quiera ser grande, sea servidor y el primero sea el último; porque el Hijo del hombre ha venido a servir.

La expresión Hijo del hombre, es una designación de Jesús, que desapareció de la literatura cristiana. Probablemente Él la usara para referirse a sí mismo, de un modo enigmático. También se utiliza como título cristológico equiparable a su venida Gloriosa o simplemente para designarle. El libro de Daniel, cercano a la época cristiana, en el cap.7, habla de cuatro bestias que surgen del mar, en clara referencia a asirios, babilonios, seleúcidas y romanos, que someten a Israel, el pueblo de los santos (seres humanos); y el Hijo del hombre, que viene de las nubes del cielo y se dirige al anciano de muchos días – en referencia a Dios-, es una designación del pueblo de los santos, en contraposición a las bestias del mar.

Marcos, al final del camino de Jesús, relata el episodio de Bartimeo y lo sitúa en Jericó, última parada para los peregrinos que desde Galilea van a Jerusalén. Estamos ante la imagen del discípulo perfecto. Su fe le ha salvado, recobró la vista, nos dice el texto evangélico y sigue a Jesús por el camino de la cruz. La hemorroisa y Jairo, son perfectos ejemplos de fe y también lo es el padre del niño epiléptico a quien Jesús le dice que si crees todo es posible y con gran humildad el padre pide ayuda a su poca fe.Los personajes menores que Marcos nos ha ido presentado, explican qué significa seguir a Jesús y resultan decisivos para entender un Evangelio, que nos ha ido preparando para poder identificarnos con Él, antes de afrontar el conflicto final en Jerusalén.

Pre-reunión Marcos 8,27 – 10,52

-El camino de Jesús a Jerusalén está jalonado por los tres anuncios de la pasión. ¿Dónde están? ¿Hay progresión entre ellos?

¿Cuál es la reacción de los discípulos a los anuncios de la pasión? ¿Y cómo responde Jesús a la reacción de los discípulos?

-Leer con especial atención y como una unidad 8,27-38. Notar el juego de contrastes: Pedro confiesa y reprende. Pedro y Jesús se reprenden mutuamente. Jesús manda callar sobre algo y habla a los discípulos y a la gente sobre algo.

-El episodio de la Transfiguración (9,2-13)

  • ¿No recuerda a otro episodio de la vida de Jesús?
  • ¿Por qué está situado en este lugar?
  • ¿Cómo interpretarlo?
  • ¿A la luz de este episodio cómo interpretarías nuestra vida cristiana?

-¿Cuál es la enseñanza central de esta sección?

  • ¿Es una sección cristológica o eclesiológica?
  • ¿Qué sentido tiene para la vida cristiana de nuestros días?

-¿Cómo interpretar la curación del ciego de Jericó (10,46-52) y con qué textos guarda estrecha relación?

Resumen del octavo encuentro (24-3-2021)

Tras la oración en común, iniciamos el nuevo encuentro, con la indicación por parte de R.Aguirre de que es más enriquecedora la participación de todos.

El capítulo VII que comenzamos hoy, introduce una división fundamental en el evangelio de Marcos. Hasta el capítulo VI, la escena se desarrolla siempre en territorio judío, excepto el cruce en la barca a Gerasa (territorio pagano). El VII y el VIII se desarrollan en territorio pagano.

En el cap. VII hay un discurso de Jesús muy importante: empieza dirigiéndose a los fariseos, luego a los judíos y finalmente a los discípulos. La frase principal de este capítulo,” declaraba puros todos los alimentos”, es una frase revolucionaria, ya que en el judaísmo los preceptos alimentarios y matrimoniales tienen como objetivo conservar la identidad del pueblo, separándoles del resto. Con esta frase, abate las barreras que impedían a los judíos su trato con los paganos.

Jesús reprocha a los fariseos que las leyes que obligan a aceptar no son precepto divino, sino condiciones culturales, tradiciones humanas, que transgreden en ocasiones el precepto divino. Pone como ejemplo el corban (ofrenda en el templo), que exime del deber de atender en su ancianidad a los padres

El Evangelio de Marcos es un evangelio totalmente abierto a los paganos y Marcos en este capítulo pretende dejar bien clara la apertura a los gentiles, porque en esa comunidad, el componente gentil es quizá mayoría.

En la Carta a los Gálatas, Pablo y Pedro en Antioquía, reflejan su disputa y su divergencia respecto a los paganos que se están incorporando al cristianismo sin hacerse previamente judíos. Pedro en un principio acepta esta práctica, pero llegan judíos de Jerusalén y Pedro se separa de Pablo y adopta la estrategia judía. No sabemos cómo terminó el conflicto, pero parece que se distanciaron y Pablo evangeliza en adelante por cuenta propia, llegando a ser llamado “apóstol de los gentiles”.

Sin embargo, Jesús empezó su movimiento entre judíos y sólo se dirigió al pueblo judío. Quería que aceptasen el reino de Dios. El problema vino después, cuando la comunidad comenzó a abrirse a los gentiles. No fue un momento, sino un proceso. Y fue conflictivo. Ahí tuvo un papel especial Pablo, que tuvo muchos rivales dentro que no lo aceptaban. La apertura a los gentiles sin hacerse previamente judíos fue un discernimiento en el que se jugó el futuro del cristianismo. Fue la gran cuestión de la primera generación cristiana.

Jesús iba a los impuros de Israel, aceptaba el contacto con personas que un judío fiel no hubiera tenido. Pablo y otros desarrollan algo que estaba en Jesús, pero yendo aún más allá. Si Jesús lo hubiera dicho claro, no hubiera habido problema, pero sus sucesores tuvieron que dilucidar:

a) -que de Jesús surgiese un movimiento universal, o

b) -crear una nueva secta judía

Actualmente, estamos en una situación “similar”, en la medida en que estamos llamados a ser un grupo minoritario. El asunto en nuestra Iglesia será asumir nuestra condición de minoría, manteniendo nuestra identidad, pero sin convertirnos en un gheto. El cristiano sabe que no monopoliza el Espíritu de Dios, sabe que el Espíritu de Dios actúa en todos los seres humanos. Por tanto, hemos de tener siempre disposición a la escucha y a aprender, sin renunciar a nuestros propios principios.

El capítulo VII justifica el cap VIII, en el que Jesús va a Tiro y Sidón, territorio pagano. Y está suponiendo una reinterpretación cristiana de la ley, está suponiendo la implantación del Espíritu Santo (el cristiano no se confronta con una ley) y “lo que sale de dentro” es el espíritu de Dios. El cristiano discierne su comportamiento moral movido por el Espíritu de Dios. Hemos de tener una actitud de apertura al Espíritu.

(En la Iglesia institucional ha imperado un legalismo excesivo, propio de una institución que tiende siempre a controlar al máximo la vida de sus miembros, que iba acompañado de una falta de actuación del Espíritu, que sólo aparecía en los sacramentos. Donde está el espíritu del Señor, allí está la libertad).

Jesús va a Tiro y no quiere que se sepa. La insistencia de la mujer siro-fenicia le hace cambiar de estrategia, Jesús pone como ejemplo a la hemorroísa (impura) y a la mujer siro-fenicia (pagana). Los textos que siguen de la curación del sordo y el ciego son simbólicos. Jesús tiene un anuncio, quiere que se propasen las apariencias, que se vea y se oiga algo que sus discípulos no son capaces de ver. Pero Él es capaz de abrir ojos y oídos. Hay en este texto toda una catequesis de Marcos. Quiere que sus lectores descubran a Jesús, que se abran a otra realidad. El texto quiere suscitar experiencias. Y el pan que llevan en el barco es Jesús, que es el Pan de Vida. Es el pan que les da fuerza. El discípulo de Jesús tiene que ser capaz de ver y oir más allá. Jesús quiere que descubramos lo que Él significa, lo que significa el Amor de Dios. Quiere que aprendamos a ver la realidad de forma distinta.

Si somos discípulos, tenemos que evolucionar en este proceso. Jesús nos quiere enseñar a ver, atravesar las apariencias. Para ello debemos leer el texto y dejarnos interpelar por él.

Resumen del séptimo encuentro (24-2-2021)

Las relaciones de Jesús con la gente, sus discípulos y sus adversarios, son el hilo conductor en el Evangelio de Marcos. Hoy tratamos el tema de la fe. Quizás nos sorprendan las referencias al A.T, sin embargo, acudir a ellas implica un esfuerzo enriquecedor.

La reacción de la familia y vecinos de Jesús al oírle en la sinagoga de Nazaret, es doble: por un lado, se maravillan, por otro se escandalizan; el distanciamiento es evidente, el ambiente hostil que Jesús encuentra por la falta de fe, cierra la puerta a cualquier milagro.

La relación de Jesús con sus discípulos es constante y progresiva. Primero se reúne con ellos en el monte, llama a doce y desde el principio les envía a predicar con poder de expulsar los demonios. Son doce, como las tribus de Israel. La voluntad de Jesús, es congregar a todo el pueblo. De hecho, tras la muerte de Judas, siguen pensando que tienen que ofrecer el Reino de Dios al pueblo de Israel y eligen a Matías en su lugar. Después de marchar Pedro en el año 42, Santiago pasa a ser jefe del grupo hebreo de Jerusalén y a su muerte, Simón ocupará su puesto, pero ya no se dirigen sólo al pueblo de Israel (Hechos 12).

En un texto que subraya la pobreza, el desapego y la esperanza, Jesús, envía a los doce en misión -de dos en dos-, para dar testimonio de su confianza en Dios. Donde les acojan, estarán acogiendo el Reino de Dios. La hospitalidad con el extranjero y escuchar lo que tiene que decirte, es una virtud central en el A.T que pasa muchas veces desapercibida en el N.T. Las primeras comunidades cristianas, al igual que Jesús y los profetas, tienen un ministerio itinerante. Más tarde formarán comunidades asentadas como las de S. Pablo.

Marcos introduce a Juan el Bautista y pregunta, como en el capítulo 8, ¿quién es Jesús? Quiere que cada persona descubra quién es Jesús para él. Unos, dicen que es uno de los profetas, otros como Herodes, que es Juan el Bautista resucitado y otros que es Elías. El 2º Libro de los Reyes, en el capítulo 2, relata un texto muy importante en el mundo judío: la subida al cielo de Elías en un carro de fuego (por lo tanto, no muere); de hecho, en su pascua, un plato en la mesa y una silla vacía, simbolizan la esperanza en su vuelta.

Jesús al bajar del monte de la Transfiguración deja claro que para Él Elías, es Juan el Bautista.

El relato de su dramática muerte y la terrible escena de la presentación de la cabeza de Juan en una bandeja, es una catequesis de la cruz que, permite a Marcos anunciar y prefigurar el destino final de Jesús y explicarnos que los discípulos no acaban de entender, que seguir a Jesús, es hacerlo por el camino de la cruz.

Los apóstoles vuelven de su misión sin enterarse del brutal asesinato de Juan el Bautista. Jesús busca un lugar solitario para estar con ellos y poder hablar, pero no pueden, la gente no les deja. Marcos nos dice, que están como ovejas sin pastor y Jesús sintiendo compasión de ellos, se puso a enseñarles hasta tarde. Estamos ante una clara referencia al capítulo 34 de Ezequiel, un texto muy importante, que habla de Dios como pastor y ataca con dureza a los falsos pastores y líderes que descarrían al pueblo.

La primera multiplicación de panes y peces en Marcos, tiene lugar en territorio judío. El texto dice que los discípulos se acercaron y eso nos hace pensar, que no estaban entre la gente escuchando a Jesús (ellos creen que ya lo saben). Le piden que despida a la gente, para que vayan a comprar comida, porque es tarde y están en despoblado. De ahí la respuesta desabrida de Jesús: “dadles vosotros de comer”. Tergiversan a Jesús: compartir frente a comprar. Pronunciada la bendición a Dios, Jesús parte, reparte y hace que el pan, su enseñanza, llegue a todos. Jesús está alimentando, con la palabra que sale de la boca de Dios. Cuando comparten llega para todos y recogen 12 cestos de sobras. Para los lectores judíos, la referencia al A.T. es clara; en el Éxodo, cuando el pueblo va por el desierto, se sientan para comer en grupos de 50 o 100.

Ahora Jesús les envía a Betsaida, fuera de territorio judío, y de nuevo la barca. En Marcos hay que subrayarla.

Yahvé en el capítulo 3 del Éxodo dijo a Moisés: “Yo soy el que soy”.” Esto dirás a los israelitas: ‘yo soy me ha enviado a vosotros´”. Marcos en el relato de Jesús caminando sobre las aguas, hace una catequesis sobre la fe, basada en imágenes bíblicas. Para inculcar confianza a su comunidad, pone una expresión de Dios en boca de Jesús: “ánimo que soy yo, no temáis”. La comunidad de Marcos está perseguida, baqueteada, traumatizada por la guerra contra Roma, sacudida por mil dificultades, apartada, en conflicto con la comunidad de Jerusalén y sin embargo totalmente abierta a la gentilidad y muy comprometida con Jesús, supera las dificultades con una cristología muy elevada. El Señor está con ellos, no es un fantasma. Es algo que, la comunidad de Jerusalén que es muy judía y a la que pertenecen los discípulos y la familia de Jesús, no entiende … “no tenéis fe”, les reprochó Jesús en el relato de la tempestad calmada.

Aunque no le reconozcamos en las tempestades, borrascas, vientos contrarios y oscuridades de la vida, debemos ser conscientes que no estamos solos. La fe es una relación con Dios a través de Jesús, es confiar que Él está conmigo. Creer que está en la barca, es una experiencia de estar con Jesús, que te dice: “SOY YO”.

———————————

Lectura recomendada:  Capítulos 7 y  8 del Evangelio S. Marcos.

Pre-reunión Marcos 7-8, 26

Se propone la lectura de una sección larga, pero en realidad no lo es tanto, porque cuando leemos un texto narrativo siempre abarcamos secciones bastante más largas. No estamos acostumbrados a leer el evangelio como el texto narrativo que es. Conviene leer la sección de forma seguida, captar el hilo que la recorre, y después se puede volver sobre los diversos detalles.

Una observación previa. En la última reunión no tuvimos tiempo de comentar el final de la perícopa de Jesús caminando sobre las aguas. Leer 6,51-52: fijarse en la imagen que da de los discípulos.

 

  • Leer 7,1-23 Son palabras de Jesús. ¿Quiénes son los interlocutores de Jesús? ¿Cuál es la idea de sus palabras? Si tuvieras que elegir una frase ¿cuál sería? ¿A qué problema de la comunidad cristiana primitiva están respondiendo estas palabras?
    Fijarse que a continuación Jesús se va a mover por territorio pagano (versículos 24. 31).
  • La mujer sirofenicia: 7,24-30. Tras una lectura atenta ¿qué te sugiere este texto? ¿Qué consigue la mujer sirofenicia? ¿que personajes “ejemplares” hemos encontrado hasta ahora en el evangelio de Mc?
  • La curación del sordomudo de 7,31-37 y la del ciego de Betsaida de 8,22-26 tienen notable parecido. Fijarse en quien tiene la iniciativa de ir a Jesús; dónde lleva Jesús al enfermo; cómo actúa Jesús; el silencio que Jesús impone.
  • En 8,1-10 Jesús reparte el pan en territorio pagano como antes, en 6,34-44, lo había repartido en territorio judío. En el versículo 3 hay una indicación que hace relación tanto al lugar en que se encuentran como a una característica de la comunidad de Mc.
  • 8,14-21. Una escena de Jesús con sus discípulos en la barca, una escena particularmente larga y expresiva de incomprensión. Hay que relacionarla con las escenas de incomprensión que hemos visto hasta ahora, pero esta es especialmente dura y escandalosa. Sería bueno recapitular las escenas de incomprensión que han ido apareciendo (escribas y fariseos, la familia de Jesús, Los escribas que habían bajado de Jerusalén, los de Nazaret, sus discípulos). Es clara la relación con 7,31-37 y 8,22-26. ¿Estáis de acuerdo? Al final Jesús pregunta: “¿Aún no entendéis?¿Pero qué es lo que había que entender?
  • ¿Qué sorderas y cegueras existen en nuestra sociedad? ¿Qué es lo que no se ve y no se oye? ¿Nos afectan esta ceguera y sordera?
Resumen del sexto encuentro (27-1-2021)

Comenzamos dando gracias a Dios por este nuevo encuentro en un entorno cristiano y pidiendo al Espíritu fortaleza, ante las dificultades.

Proclamado el Reino de Dios, Jesús, explica con parábolas en qué consiste ese Reino, comparándolo con realidades pequeñas y sencillas. Las actitudes personales son diferentes y algunos discípulos no le entienden. Están en terreno judío, en la orilla occidental del mar de Galilea. Ahora, Jesús les propone pasar a la otra orilla, un terreno hostil y desconocido, donde viven los paganos y que los judíos evitan para no contaminarse.

El relato de la tempestad calmada, con un profundo valor simbólico, nos señala que los discípulos no son modelos de fe, son Iglesia que no acaba de conocer y confiar en Jesús. El miedo como expresión de la falta de fe es reiterativo en los Evangelios. Marcos, con una cristología muy alta, nos cuenta la vida de Jesús desde una fe muy profunda y justifica la apertura y el envío a la predicación, en el ministerio terrestre de Jesús.

La comunidad de Marcos, tiene como misión extender el Evangelio y dar testimonio del Reino de Dios a los que no son del pueblo de Dios, pero son hijos de Dios. La apertura a los paganos, gran dilema del Siglo I, causó confrontación y desgarros muy fuertes. Estamos, como sucede en la Iglesia actual, ante un discernimiento histórico muy difícil. El Papa Francisco nos invita a ser Iglesia en salida; sus viajes a territorios nada cómodos, para los cristianos, son un ejemplo. Como nos dice Marcos: hay que ir a Gerasa, pasar a la otra orilla, salir y renovar costumbres inveteradas. Es una invitación a seguir a Jesús sin miedo.

Marcos hace una proclamación muy elevada de fe en Jesús, otorgándole sobre los elementos, un poder que es característico y exclusivo de Dios (A.T.: Génesis, Éxodo y Salmo 106 entre otros). Se dirige a la tempestad como al espíritu inmundo de la sinagoga de Cafarnaúm. Para Él las dificultades son siempre obra del espíritu inmundo, ante ellas podemos sentir soledad, pero nunca olvidar que el Señor está con nosotros.

Al llegar a territorio pagano lo primero que encuentra Jesús, como describe Marcos con gran detalle, es a un hombre marginado socialmente, enajenado, insociable, un descalzado como dice el Papa. Por motivos culturales, todas las sociedades descartan a un grupo de personas olvidando que la marginación estigmatiza. Hoy nuestros marginados, están en lugares distintos.

Como en la sinagoga de Cafarnaúm, el espíritu inmundo que posee a éste hombre no quiere que Jesús se acerque. Se llama Legión. La fuerte presión que el imperio romano con sus legiones ejercía sobre el pueblo en tiempo de Jesús, marginaba a muchas personas y tal vez esa referencia al nombre, refleje su experiencia de vida, se siente perseguidos y poseídos por el imperio. Es un lenguaje disimulado, que la comunidad de Marcos y quienes piensan como ellos, entiende perfectamente; sin embargo, pasa desapercibido ante quienes están en un plano cultural distinto.

De forma espectacular, Jesús expulsa al espíritu inmundo, enviándolo a los puercos, animal impuro para los judíos. Marcos nos está diciendo que, con Jesús, los espíritus inmundos quedan totalmente aniquilados.

Las reacciones ante lo que hace Jesús son bien distintas. La sociedad, acepta que haya personas marginadas y no estando dispuestos a pagar el precio de la libertad, le piden que se vaya. El poseído, recuperado para la convivencia en el Reino de Dios tras la desposesión, quiere irse con Jesús, que no le acepta porque tenía preparada para él, otra vocación: ser el primer misionero que anunciara la Misericordia de Dios en territorio pagano. Experimentar a Jesús te convierte en testigo misionero y este debe ser el objetivo de la Iglesia de hoy: DAR TESTIMONIO – y esto falla- de la experiencia de Cristo.

La hemorroisa es una mujer absolutamente impura, que llena de fe acude a Jesús y con solo tocar su manto queda salvada. La fuerza de su fe es un ejemplo.

El relato de la hija de Jairo, está adelantando la capacidad que tiene Jesús para dar vida. La resurrección no se entiende. Juan, Pedro y Santiago que acompañan a Jesús a la casa de Jairo, son testigos de la incredulidad de la gente cuando les dice que la niña está dormida. Tampoco los discípulos entendieron a Jesús cuando les anuncia la resurrección.

Jesús nos pide fe, que es el hilo conductor. Pasar a la otra orilla es un tema eclesial.

Las encuestas que el P. Aguirre nos presenta, pretenden ayudarnos en la lectura del Evangelio, poner pistas para fijarnos en determinados aspectos. La lectura individual permite puntos de vista distintos y complementarios. Participar y compartirlos enriquece a cada persona y a la comunidad, centro de expresión de nuestra fe.

Resumen del quinto encuentro (10-12-2020)

Iniciamos el encuentro, recordando que Jesús viene a bautizar con el Espíritu de Dios, un bautismo que debemos interpretar como inmersión y plenamente aplicable a nuestro tiempo. Jesús, al inicio de su vida pública, PROCLAMA el Reino de Dios, predicando la Buena Nueva con palabras y hechos no sólo en la sinagoga y a los discípulos elegidos, sino en cualquier situación de la vida, poniendo en el centro al ser humano.

Ahora Jesús, a orillas del mar, ENSEÑA con parábolas, en qué consiste el Reino de Dios. La parábola es un recurso retórico también usado en la religión judía, para explicar e interpretar la palabra.  

Jesús con las parábolas se dirige a todos, incluso a los despreciados y apartados de la sociedad judía. Y lo hace de un modo distinto, que todos entienden, para lograr que cada oyente se sienta interpelado, piense y saque sus propias conclusiones. Las distintas interpretaciones, no tienen por qué ser excluyentes.

Los grupos religiosos judíos, que eran elitistas, se escandalizaron con Jesús, que no fue un líder al uso del mundo judío. La cruz, tema central en el evangelio de Marcos, empieza a vislumbrarse muy pronto.

En la parábola del sembrador, lo que está en juego, es la semilla, que es la Palabra de Dios. La siembra de Jesús es a voleo, generosa, general, confiada e itinerante. Él se dirige a todos, siembra para todos y sabiendo que mucha semilla se perderá. Frente a los fracasos y desilusiones no cabe el desánimo, hay que seguir sembrando, porque el evangelio es para todos. Como dice el Papa Francisco: “la Iglesia es una casa de misericordia, abierta a todos”.

Sin embargo, el destino de la semilla es diferente en función del terreno en que cae. La progresión de las respuestas, que la siembra suscita, según del terreno que recibe la semilla, no son muy distintas a las que podemos ver en nuestra sociedad. En unos, encuentra gran acogida, en otros, gran oposición. La parábola, inculca la disposición personal para acoger la palabra y permitir que nazca el Reino de Dios.

Marcos, al final de la narración de ésta parábola, cita a Isaías: …“para que por mucho que miren, no vean, por mucho que oigan, no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone»

Esta referencia también la encontramos en los evangelios de Juan y Mateo. En Hechos de los Apóstoles 28, S. Pablo, después de muchos viajes evangelizando y ya preso, se reúne con los judíos y les dice: “precisamente por la esperanza de Israel, llevo encima estas cadenas”. Con las palabras de Isaías, Marcos y Pablo, que eran judeocristianos, dan respuesta un hecho incomprensible para ellos: la negativa de los judíos a reconocer en Jesús, al Mesías.

Probablemente la explicación de la parábola del sembrador, fue añadida posteriormente por la comunidad cristiana a la vista de los comportamientos morales de sus miembros. Al leerla vemos que la perspectiva ha cambiado. Habla de terrenos que son distintos, con aplicación moral y exhortando al oyente, trata de provocar en él, una respuesta activa, que permita acoger la palabra con inteligencia y corazón. El terreno pedregoso, puede referirse a una comunidad perseguida y con grandes dificultades.

La parábola de la semilla que crece por sí sola, nos dice que es Dios quien lleva la batuta de un proceso que va más allá de la capacidad de compresión y control del ser humano. Es Él quien hará llegar el Reino de Dios; no depende del ser humano. Si acogemos la semilla, crecerá como Dios quiera. Este texto del evangelio de Marcos, escrito tras la destrucción de Jerusalén y bajo el trauma de la guerra, puede ir contra los rebeldes judíos que pretendiendo acelerar la venida de Dios y llevados por un mesianismo inexplicable y visceral, se sublevaron contra Roma, provocado su propia aniquilación.

La originalidad de Jesús al comparar el Reino de Dios con un grano de mostaza, fruto de su experiencia y saber cómo ser humano, debió ser desconcertante. Representa gráficamente el proceso evangélico. Al inicio, la palabra es algo muy pequeño, incluso se subraya la pequeñez de la semilla, pero una vez sembrado, crece y en contraste, da un gran fruto.

Marcos, que pertenece a una comunidad abierta a los gentiles, en el relato de la tempestad calmada nos presenta un texto cargado de intencionalidad teológica. La otra orilla es terreno desconocido, allí viven los no judíos y para ellos pasar a terreno gentil, era una empresa muy difícil.

La lectura atenta del evangelio de Marcos, nos permitirá ver qué dice y qué nos dice como personas y como comunidad, e ir descubriendo la relación entre los distintos pasajes y la perfecta progresión del relato evangélico, que tiene a la persona de Jesús como hilo conductor.

Pre-reunión Marcos 4,1-41

Se supone bien leído todo lo que antecede de Evangelio de Marcos, de modo que podamos establecer relaciones con lo que vamos a seguir leyendo. Está encuesta pretende ayudar a realizar una lectura detallada del evangelio,  a captar sus detalles, y a provocar una reflexión que llegue a nuestra propia vida. Esta encuesta prepara una sesión participativa, porque la lectura del Evangelio no puede ser comunitaria sino es personal.

– ¿Qué actividad realiza Jesús en 4,1 y en qué se diferencia de la que realiza en 1,15?

– En la parábola de 4, 3-9 está en juego la suerte de la semilla. ¿A quién se dirige Jesús?  ¿Qué enseña sobre la semilla? ¿Qué enseñanza pretende inculcar?

– En la explicación de la parábola de 4, 13-20 está en juego la diferente clase de los suelos. ¿A quién se dirige? ¿Hay una progresión de lo sembrado según la naturaleza de los suelos? ¿Qué enseñanza pretende inculcar?

– Mc 4,26-29. ¿Sobre qué versa la parábola? ¿Qué enseña?

– Mc 4,30-32. ¿Cuál es el punto central de esta parábola?

  • ¿Qué situaciones o circunstancias le pudieron llevar a Jesús a hablar así del Reino de Dios?

– Mc 4, 35-41. Fijarse en el v. 35. ¿Dónde están y  a dónde se trata de ir?

  • Leer bien toda la perícopa. ¿Lo más subrayado qué es: el poder de Jesús o su enseñanza? ¿Cómo es presentado Jesús? ¿Cómo son presentados los discípulos?
Resumen del cuarto encuentro (4-11-2020)

Con alegría y agradecimiento por el reencuentro, retomamos el evangelio de Marcos, escrito sobre el año 70 y centrado en la persona de Jesús. El objetivo es hacer una lectura continuada y participativa, en un contexto creyente y comunitario, de forma lenta, reposada y meditativa; cuestionándonos qué implica Jesús en nuestra vida y existencia, de modo que pueda provocar una transformación personal y social al descubrir en Él, el Reino de Dios.

Marcos a través de Juan, que bautiza con agua en el Jordán, nos prepara para entender el Ministerio de Jesús. En el relato del bautismo tenemos la clave fundamental. El evangelista establece la dimensión profunda y teológica de Jesús como hijo de Dios: “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco “. Padre, Hijo y Espíritu.

Jesús, poseedor del Espíritu de Dios en plenitud, quiere sumergirnos en Él a través del Evangelio y liberarnos de los espíritus que incitan nuestras vidas. Sin ésta profunda experiencia religiosa de Dios como Padre misericordioso que tiene Jesús y que enfatiza la entrega de Cristo a la humanidad, su transformación personal y social serían inexplicables.

Jesús a los 34 años en Galilea, reformulando conceptos importantes de la fe judía, inicia su predicación al pueblo de Israel, para que asuma su papel en la salvación, aceptando a Dios en su propia existencia. El Reino de Dios es correlativo al pueblo de Dios. Un pueblo que lo acepta, visibiliza y testimonia. Con la llamada a los primeros discípulos, en Cafarnaúm, forma una pequeña comunidad que acoge y extiende el Reino de Dios.

Las controversias anuncian un tiempo nuevo para todo el mundo. La misericordia, el perdón y el amor, colocan al ser humano en el centro y sobre toda ley. La tercera controversia, nos ofrece una predicación optimista cargada de signos; la boda, el vestido y el vino nuevo, simbolizan la Nueva Alianza y la novedad del mensaje de Jesús. El modo de afrontar y enfrentar las discusiones con escribas y fariseos, nos permite afirmar que, en algún momento de su vida, Jesús, estuvo en búsqueda religiosa. La confabulación entre fariseos y herodianos para eliminarle, pone fin a las controversias y Marcos, nos prepara para la cruz.

La novedad del Reino de Dios encuentra resistencia y Jesús pasa a ser un líder espiritual que crea conflicto. Las enemistades irán en aumento. Socialmente su comportamiento era ofensivo, los escribas llegados de Jerusalén afirman que estaba poseído por Satanás y la familia de Jesús se traslada a Cafarnaúm, para tratar de restituir su honor, porque en el mundo judío del s. I, la familia tenía una importancia fundamental y decisiva.

Sin embargo, su mensaje también suscita esperanza entre las personas sencillas que ven en Él un profeta, un hombre bueno que ama y dice la verdad. Con Jesús nace una familia nueva, los que cumplen la voluntad de Dios.

Las circunstancias actuales hacen que nos preguntemos, cómo vamos a salir, como sociedad y como Iglesia En el confinamiento, hemos sido probados en el sufrimiento. Hemos podido reflexionar sobre nuestras propias limitaciones y tal vez nos hayan hecho más humildes. El incremento de situaciones de necesidad, no sólo económica, nos ha invitado a ser más generosos. También nos ha permitido crecer en confianza en Dios. Nuestras comunidades cristianas han tenido que dedicar tiempo y esfuerzo para mantener y construir la vida de la comunidad de un modo distinto y tal vez la pandemia, pueda condicionar la lectura del Evangelio.

Saldremos evidentemente minorados, más reducidos. La retracción fruto del miedo, el cambio de costumbre, la falta de motivación y evidentemente los fallecimientos, fruto de la pandemia, han adelantado unos años una realidad que iba a llegar a la Iglesia. Las primeras comunidades cristianas fueron muy plurales. Pablo y Marcos, evangelizadores de gentiles tuvieron grandes dificultades con las comunidades de Jerusalén, integradas por judíos, familiares de Jesús, que pretendían tener una mayor autoridad. Sin embargo, las pequeñas comunidades que surjan entre nosotros, deben evitar sentirse mejores que los demás y convertirse en guetos. El evangelio de Marcos es una llamada al universalismo.

El seguimiento de Jesús provoca fraternidad y crea comunidad con todos, porque su experiencia es la de un Dios misericordioso. Como sucesores de los pioneros que lo hicieron hace más de 50 años, debemos construir la comunidad cristiana de S. Francisco Javier de forma abierta y acogedora, siendo levadura para crecer y dar fuerza, sal para dar sabor y luz en las tinieblas.

Lecturas recomendadas: Evangelio de San Marcos y Exhortación del Papa Francisco “La Alegría del Evangelio”

Curso 2019-2020

Resumen del tercer encuentro (27-2-2020)

La llamada de Jesús a sus discípulos, permitió configurar una pequeña comunidad para predicar y crear el Reino de Dios en la tierra. La tarea nada fácil de crear comunidad, implica participación, comunicación, puesta en común de intereses, renuncia a nuestros individualismos  y  actuar al servicio de la causa de Dios, que es el Reino de Dios.

Marcos al inicio de su Evangelio, nos presenta a Jesús: Un hombre lleno del Espíritu de Dios y proclamado Hijo amado de Dios, que  bautiza con el Espíritu Santo. El Espíritu, que actúa en todos los cristianos y en todos los seres humanos, nos lleva a Jesús y Jesús nos envía al Espíritu, atendiendo a las circunstancias de cada persona. El Espíritu y Jesús, son inseparables.

Movidos por el Espíritu de Dios y fieles a Él, encontramos la libertad y el discernimiento personal, para en conciencia, decidir seguir a Jesús, porque  la acción del Espíritu  Santo, no es sólo sacramental como durante siglos entendió la Iglesia de Occidente. Es tiempo de recuperar y reivindicar su importancia.

La Iglesia, cuestionando sus propias actividades y enseñanzas, ha hecho una lectura crítica y valiente referenciada en el Evangelio. Con capacidad de regeneración y rejuvenecimiento, en la exhortación  Evangelii Gaudium, el Papa Francisco nos insta a ser  Iglesia en salida y a ANUNCIAR el Evangelio con ALEGRIA, porque ”La Alegria del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. La Iglesia, y nosotros formamos parte de la Iglesia, debemos salir, dar testimonio,  atender a las necesidades del otro,  tender puentes y socorrer a los pobres, porque Jesús es Iglesia en salida.

Jesús no anunció el Evangelio en las grandes ciudades de Galilea, como Séforis, Tiberias o Magdala, residencia de las élites pro-romanas, porque Jesús ha venido a buscar a los pecadores, a los que sufren, a los pobres, proclamando: “CONVERTIOS Y CREED EN  LA BUENA NOTICIA”.  Su mensaje es atemporal.

Convertirse implica una transformación personal y social, poniendo a Dios en el centro de la propia existencia. Creer en el Evangelio es confiar en la Buena Noticia y aceptar la presencia del amor de Dios y de su Reino. Ignacio Ellacuría, afirmaba que aceptar el Evangelio implica revertir la historia.

Para Aguirre, el Evangelio de Marcos, se trasmitió inicialmente de forma oral y en el proceso de formación se fue adaptando. El resultado es un relato perfectamente elaborado, que permite entender lo que el autor  quiso decir. Tenemos como ejemplo, las cinco controversias galileas de Marcos,  expuestas de forma circular. La primera y la última son  curaciones. La segunda y la cuarta son discusiones de los fariseos, con los discípulos por la actitud de Jesús, y con Jesús sobre la actitud de los discípulos. En el centro está la tercera controversia,  LA PALABRA,  que proclama la novedad del Reino de Dios. 

Jesús en las controversias, usando un lenguaje provocativo y paradójico, promete valores específicos del Reino de Dios. Perdona los pecados -hasta ese momento sólo a Dios pertenecía ese poder-. Proclama la Misericordia, el Perdón y el Amor. Anuncia el Reino de Dios y la llegada de un tiempo nuevo a todo el mundo, colocando al ser humano en el centro, devolviéndole su dignidad y preminencia sobre cualquier ley.

Releer la sección de las controversias (del capítulo 2,1 al capítulo 3,6) para descubrir el hilo trazado por Marcos, es francamente enriquecedor.

Lecturas recomendadas: Evangelio de San Marcos y Exhortación del Papa Francisco “La Alegría del Evangelio”

Retomando la lectura del Evangelio de Marcos

Vamos a retomar la lectura continua e implicativa del Evangelio de Marcos, que comenzamos el curso pasado.

Tenemos presente el objetivo de esta lectura, que no es cuestión de repetir ahora. Pero sí parece necesario dedicar la primera sesión a releer y recordar la sección del relato de Marcos que ya vimos. Si conserváis los esquemas os podéis servir de ellos.

Para la preparación de la reunión del 4 de noviembre se propone la tarea siguiente:

1.- Lectura detallada de los tres primeros capítulos de Marcos. La atención debe centrarse, ante todo, en la persona de Jesús, en lo que hace, en lo que dice, en las reacciones que suscita con atención a los diversos interlocutores, en la relación de unos episodios con otros.

2.- Conviene leer bien todo, pero para refrescar la memoria vamos a fijarnos en algunos puntos claves, que ya vimos el curso pasado:

 Cap 1, 1-15

  • El v. 1 puede considerarse como el encabezamiento de todo el evangelio
  • En estos versículos se realiza una presentación de Jesús.
  • ¿Cómo es presentado Jesús en 1, 9-11?
  • ¿Qué significan las tentaciones de Jesús y como se relaciona con el bautismo?

Cap 1, 14 -15

  • El anuncio programático de Jesús

Cap 2,1 a Cap 3,6

  • Son cinco controversias de Jesús. ¿Quiénes son sus adversarios?
  • ¿Qué está en juego en estas controversias?
  • ¿Qué relación tienen estas controversias con el anuncio del Reino de Dios?
  • ¿Cómo se relacionan estas controversias con lo que antecede y con lo que sigue en el capítulo 3?
Resumen del segundo encuentro (23-1-2020)

El jueves 23 de enero, nos reunimos nuevamente con el objetivo de iniciar una lectura SERIA, CREYENTE, CONTINUA Y TRANSFORMADORA del Evangelio de S. Marcos; descubriendo, como comunidad, aspectos desapercibidos hasta ahora, profundizando en el mensaje religioso de la vida del Señor y buscando un conocimiento penetrante de Jesús para seguirle.

Iniciamos el encuentro, orando en la presencia de Dios, rogándole que abra nuestros corazones a su Espíritu, que nos ayude a construir comunidad a la luz del Evangelio y que ilumine esta transformación en comunión con otros. La narración del Evangelio de S. Marcos comienza con la preparación de Ministerio de Jesús. Y nos presenta a Juan, predicando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados con agua y anunciando que Jesús bautizará con Espíritu Santo.

S. Marcos describe una experiencia teológica fundamental y decisiva en la vida de Jesús: Saliendo del agua del bautismo, el Espíritu entra en Él y oye una voz que le designa como HIJO AMADO DE DIOS.  Jesús adquiriendo conciencia de su misión, iniciará la vida pública, al servicio de su Padre. 

El mismo Espíritu que acababa de recibir, lo empujó el desierto. S. Marcos, habla de las tentaciones sin describirlas. Sin embargo, anuncia la prefiguración de un mundo nuevo y presenta a Jesús como un nuevo Adán. La carta a los Hebreos nos dice que Jesús es en todo igual a los hombres, excepto en el pecado. Lo que parece imposible para los hombres es posible para Dios.

La entrega de Juan el Bautista y la llegada de Jesús a Galilea, proclamando con gran claridad la culminación de un tiempo y la llegada del Reino Dios, marcan el comienzo de su Ministerio.

Al igual que los profetas Isaías y Daniel, Jesús habla del Reino de Dios y nos pide confiar, que es creer en la profunda transformación histórica, personal y social que predica el Evangelio, para ver el mundo a la luz del Reino de Dios y vivir de un modo distinto. El cristianismo implica una forma de vida resistente y con profunda esperanza. El tiempo nuevo exige conversión.

La llamada de Jesús a los primeros discípulos y su decidida respuesta a seguirle, dejándolo todo, es una verdadera catequesis de vocación cristiana. A partir de este momento Jesús estará siempre con sus discípulos.

Marcos, al inicio de la vida pública de Jesús, nos describe un día en Cafarnaúm, dedicado íntegramente a su Ministerio. Un Ministerio con múltiples acciones (enseña, cura enfermedades, expulsa demonios y ora) y en distintos espacios (la sinagoga, la casa de la suegra de Pedro, la ciudad y un lugar solitario); porque todos los espacios, pertenecen al Reino de Dios.  Al final del día, ante la incomprensión de los discípulos, salen de Cafarnaúm. El Ministerio de Jesús, es itinerante, debe recorrer toda Galilea.  El anuncio del Evangelio, de la Buena Nueva de Dios debe llegar a todos.

Nos despedimos, rezando el Padre Nuestro.

Lecturas recomendadas: Evangelio de San Marcos y Exhortación del Papa Francisco “La Alegría del Evangelio”

Resumen del primer encuentro (21-11-2019)

El jueves 21 de noviembre, de la mano del teólogo Rafael Aguirre, comenzamos “Construir Comunidad”, un proyecto que pretende analizar el papel que nos corresponde a los creyentes en la comunidad.

Ante una Iglesia salpicada de escándalos y profundamente desprestigiada, una Iglesia sin relevancia social -de los mártires de nuestro tiempo la prensa se olvida-, una sociedad fragmentada y secularizada en la que Dios ha desaparecido de nuestra vida y de nuestra convivencia, hay quien se conforma con la nostalgia del pasado y quien pretende formar guetos.

El Papa Francisco nos propone una Gran Renovación en la Iglesia y una vida cristiana coherente con el mensaje de Jesús, mediante un cambio del modo eclesial que incorpore al Concilio Vaticano II las nuevas realidades y necesidades mundiales, poniendo fin al clericalismo que se olvida de la comunidad.

El cristianismo nació entre una minoría de judíos que vivieron la experiencia transformadora de la fe y del encuentro con el Dios de Jesús. Un Dios único que enseña a ver la vida con gran esperanza y entusiasmo espiritual, un Dios que da libertad a la persona, un Dios que implica la conversión a una vida fraterna y testimonial.

Ser cristiano hoy implica, convencimiento, experiencia de Cristo, capacidad de resistencia y comportamiento personal.

No estamos solos, Dios y el Espíritu Santo, están presentes y actúan en todos los corazones y en medio de la Sociedad.

Hace 55 años se construyó nuestra parroquia gracias al empeño de unas cuantas personas. Hoy nos toca a nosotros construir una comunidad Parroquial que recupere los orígenes del cristianismo.

  • Que sea comunidad en común, sin importar el número de miembros, pero bien organizada.
  • Que anuncie y transmita la fe.
  • Que cultive la experiencia espiritual del Dios de Jesús.
  • Que celebre la fe en las Eucaristías.
  • Inclusiva y acogedora.
  • Participativa y con elevada capacidad de autogestión (todos cabemos y somos necesarios).
  • Con proyección social al exterior, al servicio del Reino de Dios, no auto referenciada. Comprometida con los pobres y desvalidos.

LECTURAS RECOMENDADAS:

“LA ALEGRIA DEL EVANGELIO” (Exhortación apostólica del Papa Francisco), Introducción y primer capítulo.

EVANGELIO DE S. MARCOS: Cuatro primeros capítulos